La implementación del Cosepe es fundamental para la toma de decisiones en la emergencia: Daniel Pontón
Compartir

El COE abarca todas las áreas de emergencia de la crisis sanitaria. Sin embargo, los esfuerzos de la entidad no serán suficientes para contener los impactos futuros. Criterios conversó con un especialista en temas de seguridad nacional y ciudadana.

A un mes que se firmó el Decreto de Estado de Excepción en todo el país por el Covid-19, Ecuador se encuentra en una situación crítica de emergencia sanitaria y seguridad ciudadana. Los ojos del mundo apuntan a un Ecuador que tropieza con los obstáculos propios de la pandemia. El especialista en Seguridad Ciudadana y Política Pública, Daniel Pontón, nos cuenta su análisis sobre el accionar de las instituciones encargadas del manejo de la crisis. Plantea soluciones y recomendaciones encaminadas a un uso planificado y eficiente de los recursos y poderes del estado.
¿Cree que la seguridad del Estado podría verse afectada por la falta de representatividad del Poder Ejecutivo ante la crisis?

Lo que se presenta es una carencia en el uso de instrumentos que el Estado posee sobre la envergadura de una crisis como la que se está presentado ahora; que no es solamente una crisis sanitaria, sino que es una crisis que se eleva a otros niveles, como económico o político. Y, obviamente, esto tiene consecuencias en la estructura misma del Estado. Lo que puede llegar a ser un cóctel explosivo con consecuencias impredecibles. Entonces, hay una afectación en la seguridad nacional, desde todo punto de vista. Generalmente se aduce que hay una debilidad del gobierno, pero lo que yo creo es que, más que un gobierno representativo, necesitamos un Jefe de Estado. El Presidente es el representante, Jefe del Estado, el representante del Gobierno y su máxima autoridad. En ese sentido lo que puede convenir en el desarrollo de esta crisis es, en lugar de pensar en Gobierno, pensar en Estado. A mi juicio lo que ha habido es una ausencia de conocimiento y de estrategia.
En esa línea, ¿cree que es momento de que el presidente convoque al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe)?
Yo coincido con las apreciaciones de que en este momento la implementación del Cosepe es fundamental para la toma de decisiones. Hasta ahora no sé por qué no se lo ha tomado en cuenta. El Cosepe es el máximo organismo de reestructuración del Estado en momentos de crisis de seguridad, se toman decisiones importantes, bajo estricta reserva del Estado, y además articula a los máximos poderes. También se puede contar con la invitación del personal que se considere importante por el Presidente, en este caso podría ser el mismo Ministerio de Salud. Todo se lo ha delegado al COE, un organismo eminentemente de respuesta. Sus operativos y manuales de respuestas son adaptados especialmente para desastres y amenazas naturales; y al ser evidentemente de respuesta, no son un espacio para la toma de decisiones de la índole estratégica que es donde ahora realmente el Estado lo requiere. Se necesita un alto nivel de coordinación entre el Gobierno, Asamblea, y los organismos del Estado para tomar y ejercer decisiones que son trascendentales para el país, en tema de materia económica, política, etc. Entonces, pienso que no se está dando uso de los diferentes recursos y herramientas que tiene el Estado y todo se lo está llevando al COE, a dar la respuesta a esta emergencia sanitaria, que de todos modos no está mal, pero su gestión podría ser acompañada.
Hemos visto que los escenarios a futuro son impredecibles. ¿Cuán importante es empezar con el diseño y planificación de un proyecto de seguridad integral para apoyar a la crisis sanitaria?

Por ejemplo, tenemos dos figuras en el Cosepe que son aplicables en una situación de emergencia como esta: la movilización y requisición. Pues bien, yo he visto que la voz del Gobierno está orientada a que la empresa privada se solidarice, políticos que han colaborado con el Estado para la donación de mascarillas, respiradores, etc. Pero estamos a la merced de la voluntad de la gente ¿Que se requiere en este momento? El gobierno tiene la capacidad, en el caso de emergencia, de planificar esta respuesta de una manera exponencial. Lo que tiene que hacer el Estado es exponenciar su respuesta frente a la crisis sanitaria. Y, en este sentido, la potestad del Estado de requisar es fundamental. Por ejemplo, tomar los respiradores de clínicas privadas para preparar un sistema de salud con una envergadura mayor para responder a la pandemia. También hospitales, transporte, funerarias, entre otros. Aplicar este tipo de mecanismo para tener una respuesta planificada y eficaz que no dependa de la voluntad de la gente porque, repito, se debe multiplicar la capacidad de emergencia. Lo que me asombra es que el Estado no ha tenido la capacidad de crecer exponencialmente en su respuesta, pese a que este es un caso de importante emergencia.
Guayas concentra más del 70% de los casos y Guayaquil es la ciudad más afectada por la pandemia. ¿El Cosepe como pudiera ayudar?
Como verá ellos, el Gobierno, han determinado como la zona especial de seguridad a la provincia del Guayas, por su incidencia en la propagación del virus, lo cual me parece una decisión adecuada; pero, creo que se están tomando decisiones muy leves. Aquí el Cosepe jugaría una importancia de doble naturaleza: una, lograr una estructura estratégica orquestada por el Estado y no por el COE, con la articulación de las fuerzas del Estado para afrontar realmente la emergencia; y, otra, para afrontar la crisis que se viene de aquí adelante. Eso es algo que se requiere pensar en otra dimensión. En este escenario es más pertinente la convocatoria del Cosepe.
Excelente lectura y reflexión que nos llama a dimensionar desde otra perspectiva la actual crisis.