Escribe para buscar

Criterios Tendencias

La UE busca frenar la deforestación mundial

Compartir

La Unión Europea (UE) aprobó una legislación contra la deforestación mundial. Te invitamos a leer este artículo y conocer más la legislación.

Foto: @MatthiasBehr – Pexels

La Unión Europea aprobó la primera ley del mundo que hace frente a la deforestación a nivel mundial. ¡Aquí te contamos qué implica esta iniciativa y por qué es tan importante!

El impacto de la deforestación en el mundo

La deforestación implica la eliminación a gran escala de árboles y bosques en una determinada área. Esto puede ser causado por una variedad de razones, incluyendo la expansión de la agricultura, la tala de madera, la minería, la urbanización y otros factores humanos.

El impacto de la deforestación puede ser significativo, y algunos de los efectos más importantes incluyen:

  • Pérdida de biodiversidad: La deforestación reduce la cantidad de hábitats naturales y disminuye la biodiversidad de las plantas y animales que viven en ellos.
  • Cambio climático: Los bosques juegan un papel importante en el almacenamiento de carbono, y la deforestación libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático.
  • Erosión del suelo: La eliminación de los árboles y plantas puede provocar la erosión del suelo, lo que puede tener efectos negativos en la agricultura y otros usos del suelo.
  • Alteración del ciclo del agua: Los bosques juegan un papel importante en la regulación del ciclo del agua, y la eliminación de ellos puede provocar cambios en los patrones de lluvia y en la cantidad de agua disponible para la agricultura y otras actividades humanas.
  • Impacto en las comunidades locales: La deforestación puede tener un impacto negativo en las comunidades locales que dependen de los bosques para su sustento, ya sea a través de la agricultura, la caza, la pesca o la recolección de plantas.

Trazabilidad en la legislación de la Unión Europea

El pasado 06 de diciembre del 2022, la Unión Europea logró llegar a un acuerdo con respecto a la legislación que busca prohibir la importación y comercialización de productos relacionados con la deforestación. Esta decisión es tomada al considerar que la UE es el segundo mayor responsable a nivel mundial de la deforestación tropical, registrando un 16% de las hectáreas deforestadas en 2017.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona que se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque desde 1990 hasta 2020, lo que implica una superficie más grande que la Unión Europea. Esto resulta en una pérdida de casi 178 millones de hectáreas, que equivalen a tres veces el tamaño de Francia. Para esto, existirá un sistema de evaluación aplicado a los países o regiones, que permitirá definir su nivel de riesgo de deforestación (bajo, regular o alto). Con esta información, las obligaciones de las empresas van a depender del nivel de riesgo, permitiendo brindar atención a las comunidades locales y pueblos indígenas.

En este sentido, tanto la importación como la comercialización de productos que provengan de tierras deforestadas después de diciembre del 2020, estará prohibida en los países miembros. Algunos de los productos que se han incluido en esta legislación, y que deben garantizar ser libres de deforestación, son:el cacao, el café, la soja, el aceite de palma,  la madera, la carne bovina, el caucho, el cuero, el chocolate, los muebles, el papel, el carbón vegetal, entre otros.

Cabe mencionar que la lista de estos productos se actualizará de manera periódica, considerando el avance en cuanto a los patrones de deforestación y otros datos de relevancia, que permitan tomar decisiones informadas.

Además, con la finalidad de llevar un control de dichas mercancías, los productores e importadores deben probar el origen de las mismas, a través de la trazabilidad de sus cadenas de suministro. Contar con esta herramienta, además de contribuir a la no deforestación, permitirá a las empresas adquirir beneficios y contribuir con los siguientes puntos:

  • Seguridad alimentaria: La trazabilidad permite identificar el origen de los alimentos y su proceso de producción, lo que permite detectar y prevenir la propagación de enfermedades alimentarias. En caso de un brote de enfermedad, la trazabilidad permite rastrear el origen del alimento infectado y retirarlo del mercado.
  • Mejora de la eficiencia: La trazabilidad también puede mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, permitiendo a las empresas identificar cuellos de botella y optimizar sus procesos. Al conocer el origen de los productos y su ruta a través de la cadena de suministro, las empresas pueden tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
  • Transparencia: La trazabilidad también puede mejorar la transparencia en la cadena de suministro. Los consumidores cada vez están más interesados en conocer el origen y el proceso de producción de los productos que consumen. La trazabilidad permite a las empresas proporcionar esta información y aumentar la confianza del consumidor en sus productos.

En conclusión, la deforestación es un problema global muy grave, que tiene importantes implicaciones para la salud del planeta y de las comunidades que dependen de los bosques. La Unión Europea ha dado un gran avance al aprobar la primera ley contra la deforestación, que busca involucrar a distintas partes a su compromiso de cuidar al planeta. Por su parte, con la trazabilidad de productos, será posible garantizar el origen de los mismos, la seguridad de los consumidores, cumplir con las regulaciones, mejorar la eficiencia y aumentar la transparencia en la cadena de suministro.

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *