Escribe para buscar

Portada Tendencias

Lasso comparecerá ante una Asamblea ‘en contra’

Compartir

Guillermo Lasso comparecerá hoy, martes 16 de mayo de 2023 ante la Asamblea Nacional, para defenderse del juicio político planteado en su contra por presunto peculado.

Lasso
Foto:Gerardo Menoscal – API

Hoy, Guillermo Lasso comparecerá ante la Asamblea Nacional para defenderse en un juicio político mocionado en su contra por presunto peculado. Lasso acudirá a un Parlamento ‘en contra’, pues el pasado domingo se definieron las autoridades para los siguientes dos años, mismas que -en su mayoría- son representantes del correísmo y sus alianzas (Pachakutik y Partido Social Cristiano).

La sesión convocada por Virgilio Saquicela, quien fue reelegido como Presidente del Parlamento, está prevista que inicie a las 10:00 con la expectativa respecto a los votos necesario para efectuar la destitución del Mandatario que, si llegan a ser semejantes a los obtenidos en la reelección de Saquicela u Holguín, el destino estará echado.  

Desde la bancada oficialista, el legislador Fernando Flores (CREO) aseveró que la votación del domingo no es el reflejo de lo que esperan para el juicio político que iniciará este martes. 

Sin embargo, existe un escenario de incertidumbre, pues si esto llegase a suceder, lo  más probable es que el Presidente active la ‘muerte cruzada’, disolviendo el Parlamento y acogiéndose a gobernar bajo decreto mientras se concretan nuevas elecciones generales.  

El pasado martes, con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, el Legislativo aprobó entrar en la última fase del juicio, en la que habrá la interpelación a Lasso. Todo esto, pese a que existía un informe que no recomendó el juicio político en contra del Mandatario.

Claves para entender el juicio político 

1.- ¿Por qué llevaron a juicio político a Guillermo Lasso?

Viviana Veloz (UNES), PEdro Zapata (PSC), Rodrigo Fajardo (Separado de la ID) y Mireya Pazmiño (Separada de Pachakutik) fueron parte de la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, la Justicia y la Lucha contra la Corrupción en el caso denominado ‘El Gran Padrino’, que se encargó de investigar los supuestos casos de corrupción en las empresas públicas. Su informe recomendó el juicio político de Lasso; y, de hecho, algunas de sus conclusiones sustentan el pedido formal.

2.- ¿Cuáles eran los delitos planteados en principio?

En un inicio, la acusación fue formulada por concusión y peculado (malversación), pero la Corte Constitucional sólo aprobó la realización del juicio político por peculado.

3.- ¿Cuáles son los argumentos de ambas partes?

Según la oposición, Lasso incurrió en un supuesto peculado al tener conocimiento de presuntas irregularidades en un contrato firmado por la empresa estatal Flota Petrolera del Ecuador (Flopec) y la firma privada Amazonas Tanker y no haber actuado para evitar mayores perjuicios para el Estado.

En tanto, la defensa del Presidente planteó que los contratos fueron firmados bajo la anterior administración del expresidente Lenín Moreno (2017-2021) y que bajo el mandato de Lasso se pidió una revisión a la Contraloría (Tribunal de Cuentas) para renovarlos bajo las condiciones y observaciones realizadas por ese organismo.

4.- ¿En qué contexto se desarrolla el proceso?

El juicio político se da en el momento de mayor debilidad del Presidente en sus casi dos años de mandato, luego de sufrir una dura derrota en la cita electoral del 5 de febrero, donde el Gobierno perdió el referéndum planteado para aplicar reformas a la Constitución y, al mismo tiempo, el correísmo fue el gran triunfador de las elecciones locales, cuyas autoridades electas asumieron sus cargos ayer.

5.- ¿Cómo será la modalidad del juicio político?

Dos asambleístas presentarán la acusación y, enseguida, el Presidente hará su alegato de defensa antes de que se abra el debate en el hemiciclo, donde los 137 asambleístas tienen derecho a intervenir por diez minutos.

Una vez concluido el debate, se convocará en el plazo de cinco días a una nueva sesión del pleno de la Asamblea para presentar la moción de censura contra Lasso y votarla inmediatamente.

6.- ¿Cuántos votos se necesita para la destitución y censura del Presidente?

Para lograr la destitución del presidente, la oposición necesita 92 votos, equivalentes a dos tercios de la Asamblea. Es aún una incógnita si lograrán reunir esos votos al registrarse en las últimas semanas dimisiones dentro del PSC y una división interna dentro de Pachakutik.

7.- ¿Qué pasa si destituyen a Lasso?

El vicepresidente Alfredo Borrero asumiría la jefatura del Estado hasta culminar el periodo presidencial en 2025.

Sin embargo, Lasso ha analizado la posibilidad de recurrir a la denominada ‘muerte cruzada’, una figura constitucional que permite al presidente disolver la Asamblea, convocar elecciones generales anticipadas y gobernar hasta entonces mediante decretos.

8.- ¿Cuál sería el escenario si se llamara a ‘muerte cruzada’?

La oposición podría acudir -como ya lo han mencionado en varias ocasiones- a la Corte Constitucional, al aseverar que no existen argumentos y que el Presidente no puede activar la ‘muerte cruzada’ cuando está inmerso en un juicio político de censura. 

Asimismo, y como también lo han advertido, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) con la dirección de Leonidas Iza, podrían salir a las calles paralizando el país, su producción y actividades para rechazar esta alternativa.

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *