5G: El alma de la nueva economía mundial
Compartir

En el país, los proveedores de esta moderna tecnología socializan las ventajas para los diferentes sectores. Lamentablemente, no estará al alcance de todos por su elevado costo inicial.

¿Imagina bajar una película de dos horas en alta resolución en cinco minutos o que un cirujano realice una intervención quirúrgica desde cualquier parte del mundo en un hospital en Ecuador? Parece algo lejano. Pero en poco tiempo esto será posible en el país con la tecnología 5G.
Actualmente, en Asia, Estados Unidos y Europa se emplea esta moderna tecnología, en diferentes áreas como: comercio, industria, comunicación, banca, medicina, educación, desarrollo de proyectos, etc. Según un informe sobre economía móvil, la región de Asia-Pacífico se convertirá en el 2025, en la zona del planeta que cuente con mayor despliegue de redes 5G. Se estima 675 millones de conexiones.
Mundialmente, los expertos señalan que la tecnología 5G será el alma de la nueva economía. Los autos que se conducen solos, la realidad virtual, las ciudades inteligentes y los robots que trabajen en red… Todos funcionarán con 5G.
La tecnología de quinta generación puede dar vida al ‘Internet de las cosas’, así como una comunicación más rápida y confiable. A medida que los teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales se vuelvan más modernos y las aplicaciones que ejecutan generen más datos, la red inalámbrica que los conecta debe cambiar para mantener ese vertiginoso ritmo. Es por eso que los gigantes de las telecomunicaciones están compitiendo para implementar la quinta generación de tecnología de redes inalámbricas.
Fernando Morillo, account manager para América Latina de la empresa ZTE, señala que la tecnología 5G es una evolución de las telecomunicaciones que contempla varias aristas. Una de ellas es la velocidad, que alcanza hasta 5 gigas por segundo. Es más rápida que pestañear.
Según el experto, a la tecnología 5G se la conoce en el mundo como la ‘cuarta revolución industrial’, porque está enfocada en proveer más servicios de manera lateral hacia los diferentes sectores de la economía mundial. Las principales ventajas se centran especialmente en el aumento de la velocidad y la reducción de la latencia, que es un concepto que hace referencia al tiempo que tarda en transmitirse un paquete de datos dentro de la Red. Actualmente, se puede hablar de latencias de 100 milisegundos en las redes 4G, mientras que las redes 5G disminuye hasta alcanzar entre 1 y 1 milisegundos.
“En Ecuador recién nos estamos adaptando al 4G y ya se analiza la tecnología 5G. Se prevé que comience el despliegue en el 2024”, dice Morillo. Se desarrollará según los requerimientos de los distintos sectores de la economía.
Lamentablemente, la implementación de la tecnología 5G es costosa, principalmente por el valor de las licencias de las frecuencias. “Ecuador es extremadamente caro frente a otros países como Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos. Una licencia de uso de un espectro puede costar hasta USD 150 millones, más los costos de facturación”, explica Morillo. A esto se deben sumar los gastos por el cambio de infraestructura, como central de datos, redes para transmisión, etc.
La aplicación del 5G en el país no será masivo como ocurre con el 4G y 3G. No obstante, los procesos de transformación tecnológica tienen un enorme impacto en el mundo y Ecuador no puede quedarse fuera del mercado, explica Morillo. En sí, el 5G es una evolución inevitable que cambiará significativamente el comportamiento de la sociedad dependiendo de su filosofía.
Algunas ventajas
Mayor velocidad. La velocidad del 4G es de 1 Gbps por segundo. La nueva red, en su máximo potencial, será capaz de ofrecer velocidades estándar de 20Gbps por segundo. Además, baja significativamente el tiempo que transcurre desde que se da una orden desde un dispositivo y la acción se consuma en el otro.
Ahorro de batería. Qalcomm, fabricante de chips en el mundo, ha prometido que los primeros modelos de teléfonos con 5G serán más eficientes en el consumo de energía; puede durar todo un día. Por lo tanto, permitirá que los fabricantes de teléfonos móviles ofrezcan una vida útil más larga o smartphones más delgados.
Cobertura en aglomeraciones. No es casualidad que Japón quiera tener lista su red 5G antes de que empiecen los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en Tokio en el 2020, porque la infraestructura 5G permite que más dispositivos estén conectados al mismo tiempo. Tiene más potencia y esto ayudará a ‘salvar el cuello de botella electromagnético’ que existe en las grandes aglomeraciones.
Vehículos Autónomos. En el futuro, los vehículos se comunicarán con otros en la carretera, para brindar información sobre el estado de las vías, frenar rápidamente para evitar colisiones, entre otros beneficios.
Seguridad pública e infraestructura. Permitirá que las ciudades funcionen de manera más eficiente, que las autoridades atiendan los requerimientos de la ciudadanía inmediatamente y detecten los problemas enseguida.
Control remoto del dispositivo. Los especialistas y técnicos podrán controlar diferentes equipos desde cualquier parte del mundo, ya sea el área de salud, movilidad, etc.