Escribe para buscar

Noticias Tecnología

Estonia es un ejemplo en gobierno digital y democracia para el mundo

Compartir

Este es un país que surgió de las debilidades y priorizó al ciudadano. Las autoridades tomaron las decisiones políticas en beneficio de la población, acercándola a la Internet y a la tecnología.

Foto: Annika Hass – Flickr e-Estonia

Ante la necesidad de salir de la crisis económica y lograr un país próspero, las autoridades de Estonia, luego de la independencia de la Unión Soviética, hace 27 años, resolvieron buscar alternativas y la mejor fue la tecnología.

Hoy, este país, que está ubicado al noreste de Europa, entre Rusia, Letonia y el Mar Báltico, constituye un ejemplo para el mundo, porque logró digitalizarse en las diferentes áreas.

Actualmente, el 70% del PIB se nutre del sector de servicios y de aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es el primer país 100% digital.

¿Cómo lo logró? Las autoridades le apostaron a construir un Estado democrático, moderno y eficiente, para lo cual aprovecharon al máximo el potencial innovador de las TIC, pero nadie imaginó la importancia que tenía la Internet en la organización del Estado y la sociedad.

En este país se logró un balance entre seguridad y libertad, que dota a los ciudadanos de una red de servicios digitales basada en una identidad online segura. Es un Gobierno digital, donde el fin no es la tecnología, sino usarla como herramienta para un cambio en la manera de gobernar y que se logre un Estado más transparente y centrado en el ciudadano.

Esto significa buena calidad de servicios públicos y tener voz en lo que respecta a lo que esperan de sus representantes.

En este país, los escasos recursos económicos no se invirtieron en reparar baches, como tampoco en reconstruir edificios escolares desmoronados, sino en equipar esos inmuebles con computadoras y conexión a Internet. Los chicos, que se educaron en computadoras, llevaron sus habilidades a sus casas y también contagiaron a sus padres y abuelos con el gen digital.

Foto: Annika Hass – Flickr e-Estonia

En el 2002 se entregó a los ciudadanos un documento de identidad con chip, con el que acceden a todos los sistemas del Estado las 24 horas del día.

Solo los divorcios, matrimonios y algunas operaciones inmobiliarias requieren la presencia física. Con una conexión a Internet, los estonios sacan turno en el hospital, pagan una multa, registran empresas, conversan con los maestros de sus hijos, renuevan su cédula de conducir, sufragan, opinan sobre los temas que se tratan en el Congreso, compran y venden, etc.

Además, los despachos estatales no usan papel y todas las firmas son digitales, con lo cual es posible observar en tiempo real online todos los gastos del Estado. Además, el Gobierno de Estonia cuenta con una declaración electrónica de los bienes de los funcionarios, para reducir el riesgo de corrupción y aumentar la transparencia.

En Estonia se habla de e-Gobierno y e-Estado. Hay e-escuela, e-salud, e-voto, incluso e-Policía. De hecho, los bebés nacen como e-ciudadanos.

Incluso, desde cualquier parte del mundo se puede hacer negocios con Estonia, para lo cual se emite un documento. No es un pasaporte, pero sirve para hacer negocios con menos trabas. La idea es que los procesos se realicen sin pérdida de tiempo. Aquí, los ciudadanos emplean poco tiempo para comunicarse con las instituciones de Gobierno y peor aún no hacen largas filas para obtener un documento.

En este país, el 88% de las personas navega por Internet a diario y el 87% de la población, de entre 16 y 74 años, se conecta al portal gubernamental.

Foto: Aron Urb – Flickr e-Estonia

Son imposibles los ciberataques porque toda la información está protegida por una red descentralizada muy difícil de hackear y fácilmente verificable porque cuenta con el sistema X-road. Este evita que se realicen robos masivos de datos. Además, cuenta con una copia de seguridad en Luxemburgo, algo así como un país digital clonado a donde recurrir en caso de ataque. De hecho, fue la primera nación en declarar a Internet como un derecho humano.

Incluso, en este país es posible registrar una empresa en pocas horas y al día siguiente empezar a facturar.

En sí, en Estonia se generó el software que permitió la creación de la revolucionaria plataforma de comunicación Skype. Hoy es el país con mayor cantidad de StarUps per cápita del mundo. Entre ellas: Transferwise, Pipedrive, Cloutex, Starship y el robot delivery.

¿Es un modelo para Ecuador?

Ernesto Kruguer, líder de Kruguer Corp., realizó un análisis y concluyó que esto fue posible porque el Estado tomó como política la transformación digital de todo el Gobierno a través de un proyecto que se llama e-Estonia y que tuvo como pilar fundamental la identidad digital de cada ciudadano.

A partir de esto empezaron a trabajar en todas las áreas, como: salud, impuestos, seguridad social, educación, etc. “Todas las plataformas tienen código abierto, que se las puede tomar e implementar en Ecuador, pero el problema no es técnico, sino político. Mientras tengamos políticos que no entiendan de tecnología y profesionales que no estén preparados en temas de transformación digital, es difícil modernizarnos”.

Para el experto, “hay que cambiar el chip de las autoridades y entender lo que se busca, para lograr un país con adelanto tecnológico. Hay que educar a los líderes políticos y comprender que el ciudadano es el centro del Estado y no al revés, como ocurre actualmente”, manifestó.

“Esto es un proceso y Ecuador está atrasado 20 años en tecnología. Hay buenas intenciones, pero no existe integración digital porque con tecnología el ciudadano logra una mejor calidad de vida”, enfatiza.

Si Ecuador no transforma la actual realidad seguiremos en la línea de subdesarrollados, con poca competitividad en el mundo y con una economía deficiente, recalca Kruguer.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *