Escribe para buscar

Datos

Ecuador compró más suero de leche en polvo

Compartir

El gobierno propone que solo se pueda comercializar suero en polvo. Esto ha generado incertidumbre en esta industria.

¿Qué es el suero de leche? El suero de leche, un subproducto líquido obtenido en la fabricación de quesos, posee un alto valor nutricional y está compuesto de lactosa, proteínas, calcio y otros componentes. Una de las varias formas de aprovecharlo, consiste en aplicar un proceso industrial de deshidratación, para convertirlo en suero de leche en polvo, producto que es utilizado como materia prima de varios productos elaborados, como fórmulas infantiles, bebidas y balanceados, por citar algunos.

Así es el crecimiento de las importaciones del suero de leche. En Ecuador, la producción de suero de leche en polvo es limitada debido a que no existe la suficiente tecnificación para procesar y abastecer la demanda local. No obstante, el comercio exterior ha permitido que el país importe este subproducto. Algunas empresas lo traen desde Estados Unidos principalmente, aunque en los dos últimos años Argentina ha ganado terreno como proveedor de este suero en polvo. El uso que le dan algunas chocolateras por ejemplo, es para incorporarlos a sus productos finales. Al totalizar los montos de importación, vemos que en 2017 se registró importaciones por 59 000 dólares, mientras que en 2018 se registraron compras por USD 289 000, demostrando un crecimiento sostenido en los dos últimos años.

El caso del suero de leche en el país está en una etapa controversial. El suero líquido ha sido utilizado como producto sustituto, y en algunos casos sin informar debidamente al consumidor final, por lo que el gobierno ecuatoriano determinó que solo se puede comercializar suero en polvo. Sin embargo, esta decisión deriva en algunas interrogantes: ¿Ecuador cuenta con la inversión y tecnología necesaria para el procesamiento del lactosuero que produce? ¿Las medidas implementadas realmente incentivan la tecnificación o fomentarán la importación? Estos cuestionamientos reflejan la realidad de esta industria y su cadena de valor, dado que Ecuador cuenta con pocas empresas con la capacidad de procesar los más de 800 000 litros diarios de suero de leche producidos formalmente. Además, invertir en maquinaria representaría un costo que no necesariamente garantiza utilidad. La política productiva en el país históricamente se ha caracterizado por proteger a los sectores considerados sensibles de la economía, no obstante, en plena cuarta revolución industrial, es fundamental analizar si estos sectores han llegado a un punto óptimo de competitividad y si, basados en cifras y resultados, deben continuar con medidas proteccionistas, o dar el salto a la libre competencia que los fuerce a crecer, desarrollarse, y competir con altura. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *