Escribe para buscar

Economía Sub Portada

El panorama del empleo al cierre de 2022

Compartir

Se ha recuperado el empleo; no obstante, no se ha logrado romper la brecha con las estadísticas previo a la pandemia.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ha publicado las últimas estadísticas referentes al mercado laboral, los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) son alentadores, no obstante, hay que analizarlos a fondo ya que se han recuperado empleos, pero ha aumentado el empleo del sector informal y no se ha logrado romper la brecha con las estadísticas pre pandemia.

En primera instancia al analizar la ENEMDU de diciembre de 2022 podemos observar que, la tasa de Población Económicamente Inactiva (PEI) sobre la población en Edad de trabajar (PET) es de 35,4%, lo que significa que se ha incrementado en 2,8 punto porcentual en comparación con su valor en el mismo periodo de 2021 donde se encontraba en 32,6%, esta situación se refleja en la tasa de Población Económicamente Activa (PEA) sobre la Población en Edad de Trabajar (PET) que en diciembre de 2022 es de 64,6%, 2,8 puntos porcentuales menos que en diciembre 2021.

En este punto es preciso acotar que, para diciembre de 2022, existen 8,4 millones de personas en la PEA, mientras que en diciembre de 2021 existían 8,6 millones de personas en la PEA. Es decir, que para diciembre de 2022 el Ecuador posee un menor número de personas en la PEA.

En diciembre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) registra un valor de 8.357.837 personas, lo que representa una reducción de 245.100 personas en comparación al mismo mes del año anterior, 35.897 personas entre 30 a 45 años han salido de la PEA; 9.572 personas entre 46 a 64 años entrando a la PEA; 220.193 jóvenes entre 18 a 29 años han salido de la PEA. Finalmente, 24.336 personas con 65 años en adelante han ingresado a la PEA, siendo el único grupo etario con ingresos de personas a la PEA.

Por su parte, en lo que concierne al empleo adecuado, el Ecuador ha pasado de tener 3,1 millones de personas en diciembre de 2019 a 2,5 millones de trabajadores con un empleo de calidad en diciembre de 2020, reducción provocada por efectos de la pandemia, seguidamente en diciembre de 2021 se registraron 2,9 millones de empleos adecuados y finalmente, se han recuperado para el mes de diciembre de 2022 alcanzando los 3,0 millones de empleados plenos. Es decir, de 38,8% en dic-2019 paso a tener 30,4% en dic-2020, se recuperó a 33,9% en dic-2021 y escalo ligeramente a 36,0% en dic-2022 (en porcentaje de la PEA). En otras palabras, en Ecuador, solo 3 de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo adecuado.

La caída del empleo adecuado en 2020 se entiende por la reducción salarial y de horas de trabajo, que se aplicó como medida para que muchos empleados puedan mantenerse en la nómina de sus fuentes de empleo tanto en el sector privado como en el público, no obstante, la recuperación en 2022 es de 5,6 puntos porcentuales y no se ha logrado alcanzar los valores de 2019 pre pandemia.

Asimismo, en diciembre de 2022 la tasa de empleo inadecuado alcanza un valor de 60,6%, esto significa que más de la mitad de la PEA se encuentran en empleos que no cumplen la jornada completa vigente o perciben ingresos iguales o menores al salario básico establecido. En diciembre de 2019 esta tasa se situaba en 56,7%, en diciembre de 2020 en 63,8% y en diciembre de 2021 se registró una tasa de 61,4%.

Centrándonos en el desempleo, su tasa en diciembre de 2019 alcanzaba un valor de 3,8%, por su parte en diciembre de 2020 se ubicó en 4,9%, es decir que en un año más de 85.370 personas se sumaron al desempleo, en diciembre de 2021 se registraba 356.725 personas en el desempleo, lo que representaba una tasa del 4,1%, actualmente en diciembre de 2022 se registra una tasa de 3,2%; este indicador nos muestra que en un año el desempleo se ha reducido en 89.783 personas, es decir en términos absolutos se ha reducido en 25% el desempleo en comparación a diciembre de 2021.

Por otro lado, es importante observar que el número de afiliados con relación de dependencia a Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha incrementado en 4,1% pasando de 2,5 millones en diciembre de 2021 a 2,6 millones en diciembre de 2022, desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2022 se han recuperado 215.355 afiliaciones con relación de dependencia del sector privado, es decir en más de dos años se han recuperado el 87,5%, del total de desafiliaciones por causa de la pandemia. 

 

Para tener una idea de porque en el Ecuador ha existido una leve recuperación en el mercado laboral podemos observar los datos de finiquitos y contratos nuevos en el periodo enero a diciembre de 2022, donde se evidencia que el número de finiquitos (752.071) sigue siendo mayor al número de contratos nuevos que se ha alcanzado hasta el 31 de diciembre de 2022 un valor de 504.987, lo que muestra que aún no se puede generar la cantidad suficiente de contratos para equilibrar la balanza entre nuevos contratos y finiquitos, ya que se tiene una diferencia de 247.084 personas entre estos dos rubros en todo el año 2022.

Los indicadores laborales muestran un problema que se ha incrementado año tras año. En el Ecuador no se están generando las suficientes plazas de empleo adecuado para la demanda de trabajo existente. Es importante mencionar que el verdadero problema que tiene el país son las personas que no cuentan con un empleo adecuado y que según las cifras se recuperan, pero no se crean. Además, es importante observar que los empleos en el sector informal se han incrementado, lo que se suma a los problemas del mercado laboral del país.

Finalmente, se observa que la ligera recuperación de los indicadores no es suficiente para alcanzar los niveles que se tenía en 2019, año pre pandemia, la recuperación se da por un efecto rebote que es la continuación directa de la contracción del mercado laboral que vivió el Ecuador por la crisis sanitaria, por lo que el gobierno debe apoyar directa o indirectamente en el corto plazo en la contratación para apoyar al efecto rebote que presenta el mercado laboral actualmente.

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *