Escribe para buscar

Debate Noticias

La seguridad nacional sí es cuestión de todos

Compartir

Conozca cómo nació el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral del Estado y las razones para impulsar este esfuerzo.

Foto: Gianna Benalcázar

La política de seguridad nacional ha sido un tema reservado para la fuerza pública –especialmente las Fuerzas Armadas- y las esferas más altas del Ejecutivo –presidente, vicepresidente, ministros de Defensa, Relaciones Exteriores e, incluso, presidentes de la Asamblea y Corte Nacional de Justicia-. Los ciudadanos, por lo general, ni se enteran ni saben qué es lo que pasa en esta materia, salvo cuando se trata de temas vinculados al narcotráfico, trata de personas, minería ilegal, lavado de dinero. En otras palabras, cuando de por medio y en cualquier medida está afectada la seguridad ciudadana se presta mayor atención, tanto a nivel mediático como social, pero sin salirse ni un milímetro de lo que informan los organismos responsables.

Sin embargo, la política de seguridad de un estado es más amplia y compleja. Le interesa y la conoce poca gente, y se confía en la gestión que hagan los funcionarios de Estado al respecto, sin prácticamente cuestionar nada. Basta mirar lo ocurrido la semana pasada con la filtración de una base de datos de las instituciones públicas y la información de millones de ecuatorianos: hubo las noticias sobre el hecho, algunos análisis, una reacción tardía del gobierno (el envío de una ley como si acaso fuera suficiente), el señalamiento de autoridades como responsables políticos y pasemos a otro tema.

Es por eso que, mucho de lo que ocurrió en el decenio 2007-2017, en esta materia pasó –y sigue- desapercibido, pese a que esto debilitaba no solo el concepto de seguridad nacional, sino las instituciones que deben haber y trabajar alrededor de este tema.

Es en medio de ese escenario, desde la sociedad civil –impulsado por miembros de la fuerza pública ahora en servicio pasivo- se presentó el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral del Estado, que tiene presencia en 16 provincias y cuenta con el apoyo de 190 personas: 10 miembros del directorio nacional, 39 técnicos asesores y 150 personas en los núcleos provinciales. Organizar todo esto tomó 10 meses y es la primera organización de este tipo en América Latina. Políticamente nació bien acompañada: le dio su apoyo Julio César Trujillo, expresidente del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio. 

¿Por qué es importante este esfuerzo? Hay tres razones fundamentales. La primera es que es una forma de que la sociedad civil participe en un tema que le resulta bastante lejano y que no debiera ser así. El segundo es que es un observatorio a una política que abarca la defensa nacional, la seguridad ciudadana, la gestión de riesgo y la inteligencia estratégica. Y la tercera es que la sociedad sí puede incidir en la toma de decisiones y en la política de un tema que es integral, transversal y urgente, como la seguridad nacional. Este Observatorio aspira a ser un instrumento clave en la vigilancia de la labor estatal en esta materia, lo cual, de por sí, es una buena oportunidad para que todos los ciudadanos tengan un espacio para informarse o debatir sobre esta materia. Ahora solo resta ver el alcance y la efectividad de su trabajo, por el bienestar del estado ecuatoriano y los más de 17 millones de ecuatorianos, a más de los miles de extranjeros que viven en este país.

Etiquetas:

2 Comentarios

  1. Es darle al país la seguridad para su desarrollo e inversiones,ante nuevas amenazas surgidas como son el terrorismo,narcotráfico,crimen organizado,corrupción generalizada.Et.

    Responder
    1. Correcto, gracias por su aporte.

      Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *