Los productos para la construcción también están incluido en los beneficios de las reformas
Compartir

El sector de la construcción se ha contraído en los últimos meses. Las reformas tributarias incluyen la reducción de impuestos a la importación de ciertas herramientas para dinamizar el sector.

El decrecimiento de la construcción. Nuevas tarifas arancelarias entraron en vigencia el pasado ocho de octubre. A través de esta medida anunciada por el Gobierno, se busca beneficiar a varios sectores productivos. Se prevé que el sector de la construcción se beneficie con la reducción de 1,25 puntos porcentuales del impuesto AdValorem para la importación de rubros como: palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras, activos que son de suma importancia para este sector que, en el tercer trimestre de 2019 se contrajo -3.7% en comparación al segundo trimestre.
La recaudación estatal. En 2018, por la importación de estas máquinas, -cuya superestructura pueda girar 360° y su potencia sea mayor a 30HP-, el Estado recaudó en Tributos de Comercio Exterior (AdValorem 5%, Fodinfa 0,5% e IVA 12%) alrededor de USD 11,49 millones. Como parte de las medidas económicas adoptadas por el gobierno, el Comité de Comercio Exterior mediante Resolución 023-2019 dispuso la reducción de la tarifa arancelaria a 3,75%. Es decir, por la implementación de esta medida el Estado dejará de percibir al menos USD 890 000.
La reactivación económica es el objetivo para los sectores productivos del país. La construcción históricamente ha sido uno de los sectores que aportan significativamente al dinamismo de la economía ecuatoriana. Según datos de la Cámara de la Industria de la Construcción, el sector aporta con el 8% del empleo nacional, sin contar todos los empleos indirectos generados por las actividades vinculadas a ésta. Sin embargo, su decrecimiento es evidente y la situación se agrava por un lado, por la escasa inversión pública en proyectos de construcción e infraestructura, que hasta julio cerró en USD 2 740 millones, la peor cifra en los últimos 10 años; además, hasta ese mes se había ejecutado apenas el 43% de lo presupuestado en este año para este rubro. Por otro lado, se ahuyenta cada vez más la escasa inversión privada (nacional o extranjera), debido principalmente a la inestabilidad jurídica que cambia las reglas constantemente en el Ecuador.