Escribe para buscar

Contexto Noticias

Estas son las polémicas propuestas de la reforma económica del gobierno

Compartir

La Ley de Crecimiento Económico planteada por el Ejecutivo comprende reformas en el impuesto a la renta, consumos especiales, salida de divisas e impuestos temporales. Además existen otras reformas en temas de minería, telecomunicaciones y finanzas públicas. Aquí una guía para entender los cambios.

Foto: Flickr Ministerio de Economía y Finanzas

La Ley de Crecimiento Económico entregada el viernes pasado toca puntos tributarios, monetarios, financieros y sobre las finanzas públicas. La simplificación tributaria es importante para la reducción de costos y tiempos para las empresas y para que mejoren la competitividad como principio. Sin embargo, algunos cambios propuestos en esta ley van en contra de la competitividad de las empresas y encarecen los precios del consumidor final, no se logra ver que esta ley busque la reactivación económica del país. A continuación, se detallan algunas propuestas donde se analiza su impacto.

Reformas Tributarias
Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). La reforma plantea una reducción al 2,5% del ISD para materias primas y bienes de capital, pero se debería analizar cuál va ser la lista final que elaborará el Comité de Política Tributaria. Es importante señalar que se pierde el crédito tributario por la importación de este tipo de bienes y se carga de manera directa el 2,5% a las empresas que antes lo mantenían como crédito tributario. La realidad será que USD 252 milllones pagarán las empresas de manera directa quitando el crédito o la devolución directa de este impuesto.

Impuesto a la renta empresas. Dentro de los cambios se propone la eliminación del anticipo del impuesto a la renta, la reducción del 10% del impuesto a provincias de la sierra-centro y un impuesto único para el sector agropecuario, acuícola y pesquero. Así como, la eliminación de retención en la fuente para Mipyme, esto puede generar una menor carga de tiempo para este tipo de empresas.

Impuesto a la renta personas. Se elimina la deducción de gastos personales a quienes perciben ingresos superiores a USD 100 000. Aunque son aproximadamente 2 500 personas afectadas, la eliminación de todas las deducciones es excesiva, según los primeros análisis, y se debería mantener, al menos, la deducción en gastos de salud.

Exenciones del impuesto a la renta:

  • Los dividendos que reciban los inversionistas extranjeros, ya no estarán exentos del Impuesto a la Renta. La capitalización de dividendos no será considerada como distribución de dividendos.
  • Exención de los ingresos generados por personas naturales por la enajenación de inmuebles destinados a vivienda, a razón de una venta en un período de cinco años.

Deducciones del impuesto a la renta:

  • Se reduce de 100% a 50% las deducciones adicionales:

a) Depreciación de producción más limpia

b) Remuneraciones por incremento de empleo nuevo

c) Seguro médico para todos los empleados

d) Incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas

Impuesto a Consumos Especiales (ICE).  Incremento de la tarifa para cervezas industriales y la reducción para cervezas artesanales. Existe un incremento la tarifa Ad Valorem del 11% a bebidas energizantes y bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a 25 gramos por litro de bebida.

Además, el gobierno busca una aplicación de la tarifa del 10% de ICE para Telefonía móvil y planes que comercialicen únicamente voz, datos y mensajería del servicio móvil avanzado prestado a personas naturales. Este último encarece notablemente las conectividad celular y frena el desarrollo de estos servicios.

Impuesto únicos y temporales. La reforma busca la aprobación de una contribución especial por un período de tres años que se aplicará de forma escalada según ingresos brutos anuales. De USD 1 a 5 millones será el 0,1%; de USD 5 a 10 millones será el 0,15% y, cuando superen los USD 10 millones se aportará el 0,2%. En este contexto, aproximadamente, 9 797 empresas darán este aporte, y el 18,6% de empresas con utilidad negativa tendrá que pagarlo. Este impuesto no será superior en ningún caso al 25% del impuesto causado declarado en el ejercicio fiscal 2018, se pagará hasta el 31 de marzo de cada ejercicio fiscal y existirá facilidades de pago con un plazo de hasta 3 meses. El 70% de las empresas que pagaran este impuesto son Medianas y el 30% restantes Grandes.

Pero este impuesto puede generar una reducción en la inversión de esas empresas en nuevos proyectos, pues ahora se tendrá que destinar una parte de los ingresos a este nuevo impuesto ya que va directamente contra el ingreso, reduce la rentabilidad de la empresa y la posibilidad de realizar nuevas inversiones.

Otras reformas
Minería. El 50% de las regalías serán destinados a proyectos de interés social y un 10% de la regalía incrementará el presupuesto de GADS.

Telecomunicaciones. Los prestadores públicos y privados que concentren mercado en función de la totalidad de  los ingresos anuales del servicio concesionado, pagarán al Estado un porcentaje de sus ingresos anuales. Esto será desde el 45% hasta el 54,9% un 1,5%; desde el 54,9% hasta el 64,9% un 2,5%; desde el 64,9% hasta el 74,9% un 3,5% y, finalmente, desde el 75% en adelante un porcentaje de 4,5%.

Finanzas Públicas. El Presupuesto General del Estado (PGE) aprobado por la Asamblea, podrá ser aumentado en un 5%. Reformas al límite de deuda y se establece un techo presupuestario para las entidades públicas, el cual no podrá ser modificado salvo ciertas excepciones.

En definitiva, esta propuesta de reforma causa una desconexión sobre las necesidades del sector productivo del país, el ISD es un impuesto que afecta la competitividad del país pues los exportadores tienen esta sobre carga, ahora ya no se lo van a poder manejar como crédito tributario sino será un pago directo. Existen cambios en el ICE donde simplemente el consumidor pagara más y no vuelve más simple la tributación del país.  Se castiga a las grandes empresas con un impuesto nuevo que afecta su rentabilidad, pero sobre todo a las empresas medianas. En el fondo no se logra ver cambios que reactiven la economía del país, por su parte existe beneficios específicos a ciertos sectores y no a la economía en su conjunto.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *