Escribe para buscar

Portada Tecnología

¿Ecuador es relevante para Facebook y Twitter?

Compartir

Alfredo Velazco, director de la organización Usuarios Digitales, habla con Criterios y responde. Advierte sobre las redes sociales: serán más invasivas y violentas.

Foto: Freepik.es

Alfredo Velazco es determinante. “La tecnología va a ser mucho más invasiva y violenta”, advierte el especialista, quien señala además que las regulaciones son necesarias para crear un marco en temas amenazantes como la vulneración de derechos en la era digital.

Ecuador y otros países de la región como Brasil, Chile o Argentina no han regulado aún el comportamiento de las redes sociales; como sí lo hacen países como Alemania, por ejemplo. Y, para Velazco, el problema más allá de no tener oficinas de redes sociales en el país, es identificar qué peso político se está llevando a la esfera digital.

Los gobiernos, quienes deberían proteger a los ciudadanos no lo están haciendo, dice Velazco. Por tanto, ha sido la sociedad civil organizada a nivel regional quienes se han unido para abordar temas de vulneración de la libertad de expresión o uso de datos en internet. Las redes sociales no deben censurar sino más bien verificar el contenido de forma orgánica, afirma.

Tras haber visitado Silicon Valley y las oficinas de Facebook para consensuar estos temas, Velazco asegura que “Facebook todavía está dando pasos en falso”, no logran tener respuestas ante las disyuntivas que surgen en esta era digital y lo que se busca es una ‘gobernanza’ de redes sociales. Las redes, de hecho, son las principales explotadoras de datos de manera comercial y de manera política también, aunque opacamente. El camino para los ciudadanos es la denuncia a través de organizaciones civiles, dice el experto.

Foto: Gianna Benalcázar

Ecuador no lo puede hacer solo por su peso en el mercado
En el caso ecuatoriano es necesario establecer una Ley que pueda poner presión a las grandes corporaciones de internet, pero servirá más si se lo hace a nivel regional por que el país no tiene un peso en el mercado, asegura Velazco. Los estados son los primeros garantes de los derechos de las personas y, con una ley, se tendría la potestad para enfrentar a los monstruos de internet.

Por su parte, al ‘delito de apología del odio’ hay que cogerlo con pinzas, dice Velazco. Antes de expedir una ley hay que determinar si no se afectan otros derechos y, sobretodo, evitar el contexto politizado que rodea a este tema. Uno de los avances que puntualiza Velazco es la aplicación de un test tripartito por parte de la Corte Constitucional, y establecido también por la OEA, sobre la necesidad, proporcionalidad y legalidad de esta normativa. Así el impacto en la libertad de expresión debe tener parámetros claros.

Conocer de derechos, qué nos ampara, qué nos responsabilidad y crear empatía es fundamental, según Velazco. «Nada es blanco o negro, hay matices y por otro lado, las redes sociales muchas veces han servido como la forma de “justicia” a través de escrache público».  

Educación para corregir los errores
También se vulnera la libertad de expresión desde las aplicaciones de redes sociales. Sí hay casos de vulneración de la libertad de expresión, cierre de cuentas y eliminación de publicaciones indicando infracción de políticas de uso, pero sin justificación suficiente.Por ello, hace falta más transparencia, entonces, hay errores, asegura Velasco.

También existe una falta educación sobre el manejo de redes sociales, los ciudadanos desconocen el alcance que pueden tener y se juega con la vulneración de la privacidad e intimidad de las personas. Hay un trabajo enorme por delante en Ecuador.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *