Escribe para buscar

Ciudad Noticias

La alta radiación solar persistirá en los próximos días

Compartir

Según el Inamhi, los días de calor y alta radiación se mantendrán unos días más en la capital. Aquí presentamos algunas medidas que pueden tomar, y una iniciativa escolar que se puede replicar en otras instituciones.

Fotos: Juan Ruiz – API

Hace varias semanas atrás, la OPS anunciaba que la región viviría una ola de calor. En la capital, los días de lluvia han pasado y el clima seco se empieza a sentir, sin embargo, esta anomalía climática no se debe a dicho anuncio, así lo explicó Raúl Parra, técnico del Inamhi.

Él dice que lo que sucede en el país es diferente por encontrarse en la zona del trópico. “Esta es época lluviosa para el país, sin embargo, se ha observado una limitación de las precipitaciones. Esto se debe al ingreso de aire seco en todos los niveles de la tropósfera, lo que genera poca nubosidad, incremento de las temperaturas, altos índices de radiación ultravioleta (UV) y, en ocasiones ráfagas, de viento”, indicó el experto.

Las radiaciones ultravioletas son ondas largas de radiación que llegan hacia nosotros, comenta. En el Ecuador, y especialmente en la región interandina, estos índices son más elevados, según Parra, por la altitud a la que nos encontramos (entre 2800 y 2900 msnm), la latitud en la que nos ubicamos (es decir, en la línea ecuatorial con lo que la radiación pega de forma perpendicular, especialmente al medio día). Además, la poca cobertura nubosa que facilita al incremento de la radiación UV.

El Inamhi monitorea y pronostica el clima para las próximas 48 o 72 horas, por tanto, la entidad prevé que las condiciones sean similares hasta hoy, con un cambio paulatino de temperatura del 18 de este mes.

Lo que recomienda Parra es estar pendientes del sistema de alerta temprana de la institución, allí se advierte la presencia de bajas o altas temperaturas y la medición de la radiación, esto se realiza con anticipación para que la ciudadanía pueda tomar las medidas necesarias acota. Por otra parte, recomienda estar informado sobre los índices de radiación UV que se actualiza cada noche con el pronóstico del comportamiento de esta y donde se puede encontrar también las recomendaciones realizadas en conjunto con el Ministerio de Salud, según el nivel de radiación, el tiempo de exposición al sol permitido y medidas de salud básicas.

Estas son las recomendaciones para evitar enfermedades cutáneas
Las radiaciones ultravioletas son radiaciones electromagnéticas que, en cantidades pequeñas, pueden ser beneficiosas para la salud, como la síntesis de vitamina D, lo cual evita la osteoporosis. Sin embargo, si la exposición es excesiva y además los niveles exceden la intensidad recomendada (el rango se establece del 1 al 11, siendo el 1 el nivel más bajo de exposición y entre 8 y 11 niveles muy altos y extremadamente altos de exposición) se puede desarrollar efectos negativos, tanto agudos como crónicos dice Carmen Santamaría, dermatóloga de la Novaclínica Santa Cecilia.

Según Santamaría, las quemaduras solares pueden generar mutaciones en el material genético de las células cutáneas, produciendo a largo plazo cáncer de piel tanto de tipo melanoma como de tipo no melanoma. Además, indica que estas modifican nuestra respuesta inmune y envejecen la piel, proceso conocido como fotoenvejecimiento. La experta recomienda no exponerse al sol más de 20 minutos, usar protección solar de amplio espectro de forma obligatoria, usar ropa que cubra nuestra piel, sombreros de ala ancha y gafas con protección UV. Es clara en recomendar evitar la exposición solar de 10 a 16 horas.

En el caso de presentar quemaduras solares la especialista explica que la conducta se definirá acorde al tipo de quemadura; iniciando con la hidratación de la piel; aplicación de lociones que contengan calamina y antiinflamatorios; beber agua y no volver a exponer la piel hasta su recuperación. Explica que las personas mientras más blancas son, tienen menos protección hacia los daños que generan los rayos solares.

La incidencia de cáncer de piel es una alerta
Quito es la ciudad con la tasa de incidencia más alta de cáncer de piel en el país, seguido por Loja y Cuenca. Según el Registro Nacional de Tumores de Solca (Núcleo de Quito), la incidencia por cada 100 000 habitantes en la ciudad es de 37,1 en hombres y 37,8 en mujeres. Además, la entidad informó que cada año se registran alrededor de 650 nuevos casos de cáncer de piel de tipo melanoma. Este representa la segunda causa de enfermedades oncológicas en hombres y la tercera en mujeres. Estas estadísticas preocupan a SOLCA, por lo que han materializado una campaña de prevención, colocando dispositivos dispensadores de protector solar en puntos estratégicos del hospital para el uso de pacientes, familiares y personal del hospital.

Buenas acciones que se pueden replicar
El uso de bloqueador solar, gorras y sombreros debería ser parte de la rutina diaria, sin embargo, la educación aún es importante; tanto en los centros educativos como en los espacios laborales, es necesario tomar no solo precauciones sino evitar la exposición al sol en días de alto índice de radiación, así lo han concientizado en el British School y la iniciativa podría replicarse en otras instituciones.

Emma Newman, directora de esa institución, cuenta que desde hace un tiempo el departamento médico envía un correo cada mañana con la predicción máxima del índice UV para cada día, de manera que cada profesor pueda ajustar su planificación de acuerdo a ello. Con estos correos notaron que eran más los días con índices peligrosos que aquellos seguros y de allí surgió la idea de crear una política de fotoprotección para los estudiantes y para el personal. Esta política  implica el uso de bloqueador y sombrero/ropa protectora de forma mandatoria.

Newman cuenta que se hicieron cambios en la infraestructura del colegio agregando más áreas de sombra, puntos de rehidratación en múltiples lugares y cada salón de clase cuenta con su propio suministro de protector solar. Además, los estudiantes deben re-aplicar protector solar antes de cualquier actividad al aire libre y no pueden participar en educación física o en los recreos si no están usando sombrero, para lo cual se cuenta también con sombreros extra para distribuir entre quienes los necesiten. Esto ha creado conciencia, asegura.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *