Escribe para buscar

Ciudad Portada

¿Qué implica el cambio de semáforo sanitario en Quito?

Compartir

El alcalde Jorge Yunda se comprometió al cambio de semáforo en la capital para el 26 de mayo. Un especialista en epidemiología detalla las acciones que puede ejecutar la ciudadanía para salir progresivamente del encierro. 

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Ayer, el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, informó, mediante un trino, que el alcalde de Quito, Jorge Yunda, se comprometió a que la capital pase del semáforo rojo al amarillo desde el 26 de mayo. 

Eso implicaría, según las mismas reglas del COE-nacional, que el COE-cantonal, en este caso liderado por Yunda, comunique el 24 de mayo del cambio a las autoridades provinciales y nacionales.

El Alcalde Yunda no confirmó del cambio. Sin embargo, su equipo de comunicación informó a la prensa el siguiente mensaje: “como se lo ha venido anunciando desde hace varias semanas, el día 26 de mayo Quito tendrá el pico más alto y se podrá conocer la situación de la ciudad ese día habrá un pronunciamiento cuando se revisen todos los informes de los técnicos que están al frente del tema (SIC)”. Para ese día, Quito habrá cumplido 70 días de encierro.

La última información sobre Quito, que fue difundida el 19 de abril, indica que la capital registra 212 personas fallecidas por COVID-19 y hay 2667 casos positivos (pruebas PCR). No obstante, el corte de esos datos es del 15 de mayo, es decir, hay cuatro días de retraso.

El cambio de color del semáforo al amarillo tiene nuevas reglas para la convivencia social. Estas fueron expuestas por el COE-nacional. Son: 

  • Instituciones Públicas: la máxima autoridad de cada institución regula la actividad laboral: teletrabajo como prioridad. Pueden retomar trabajo presencial con un máximo de 50% de su personal a la vez. Se faculta la organización de turnos para evitar aglomeraciones. 
  • Empresas privadas: todos los sectores no esenciales deciden el momento de retorno a sus actividades. Teletrabajo como prioridad. Pueden retomar trabajo presencial hasta con un 50% de su personal a la vez. Se faculta la organización de turnos para evitar aglomeraciones. 
  • Todas las actividades deben contar con protocolos y mecanismos de supervisión de síntomas para sus empleados y / o clientes. 
  • Se autoriza la atención de consulta externa de todas las especialidades médicas. 
  • Se reduce el toque de queda de 18:00 a 05:00. 
  • Se autoriza el transporte urbano e interparroquial. La ocupación por unidad será máximo al 30%. 
  • Se incrementa la circulación vehicular a 2 días por semana, según último dígito. Domingo prohibida circulación vehículos actividades particulares. 
  • Las actividades comerciales en locales podrán funcionar con un aforo máximo del 30% de su capacidad. 

Pero siguen vigentes otras prohibiciones, que finalizarán cuando el COE-nacional lo determine. Por ejemplo, continúa el aislamiento obligatorio mayores de 60 años y personas cuya condición médica los ponga en situación de vulnerabilidad frente al COVID-19. El uso obligatorio de mascarillas es obligatorio. Continúa el uso de salvoconductos. Hay prohibición de eventos públicos, eventos masivos y deportivos al aire libre. Y otras, a las que la ciudadanía ya esta habituada. 

Las nuevas multas para los quiteños rebeldes…

La Alcaldía de Quito ya puso en vigencia las nuevas multas para las personas que no cumplan las metas de seguridad sanitaria. Estas, como colocarse la mascarilla, guardar distancia de dos metros, conducir el vehículo sin mascarilla, será sancionada con una multa equivalente al 25% de un salario básico unificado, es decir USD 100. Si es reincidente, deberá pagar el doble: USD 200. Si los infractores son menores de edad, la multa deberá ser pagada por sus padres o representantes legales.

Asimismo, las personas que han sido contagiadas con COVID-19 solo podrán salir de sus viviendas o centros médicos, dispuso el Municipio, cuando haya culminado el aislamiento, siempre y cuando tengan el certificado de haber sido dado el alta epidemiológica. Y si incumple será sancionado con una multa equivalente a 1,5 salarios básicos unificados, es decir USD 600. Si es reincidente, deberá pagar tres salarios básicos, es decir USD 1 200.

“Imagínese el peor escenario”

Rodrigo Henríquez, especialista en epidemiología de la Udla, en el espacio Las entrevitas de Criterios, hizo recomendaciones a las autoridades y a la ciudadanía para el retorno a la calle y las actividades laborales. 

El especialista invitó a la ciudadanía imaginarse el peor escenario, uno en donde no hay pruebas, no hay tratamiento eficaz para la infección y saber que no es posible quedarse eternamente en casa. Lo que se debe hacer es comunciar masivamente el uso correcto de las mascarrillas, reforzar la disponibilidad de agua, jabón y gel antibacterial en zonas de alto tráfico de personas…

❓Déjanos tus preguntas para él aquí. 📍 Facebook Live ¡Conéctate ahora👇!

🔴LIVE | Iniciamos nuestra entrevista en vivo: Las cifras sobre la pandemia y el regreso a las calles.🗣 Invitado: Rodrigo Henriquez. médico. investigador del área de Epidemiología y Salud Pública del grupo One Health de la UDLA Ecuador.❓Déjanos tus preguntas para él aquí.¡Conéctate ahora👇!

Posted by Criterios Digital Ec on Tuesday, May 19, 2020
Etiquetas:

1 Comentario

  1. Nelly Romero 21/05/2020

    Por favor sr. Alcalde los que tenemos que realizarnos examenes en el Iess y el seguimiento de nuestras enfermedades y que nos entreguen la medicacion. Hagan algo al respecto.

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *