Escribe para buscar

Empresa Portada

¿Qué hacer para retomar las actividades productivas y cuándo hacerlo? El sector productivo responde

Compartir

Altos dirigentes gremiales del sector productivo de Quito responden a la interrogante. El papel de las autoridades es relevante. 

Fotos: Gianna Benalcázar – CCQ

Las empresas de todo tamaño ya tienen problemas económicos. Algunas ya han cerrado y otras tienen alta posibilidad de cierre definitivo. La cuarentena, con 44 días de confinamiento, necesaria para frenar la pandemia del coronavirus, tiene un efecto devastador en algunos sectores económicos y también en los trabajadores. Las ventas, ya golpeadas desde el año pasado, se han reducido aún más. 

Ante este escenario, preguntamos a los dirigentes del sector privado: ¿Qué hacer para retomar las actividades productivas y cuándo hacerlo?Estas son sus respuestas. 

Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito
Primero, el Municipio y el Gobierno central deben coordinar sobre la capacidad y protocolos de las casas de salud, públicas y privadas. Si cumplen, en especial lo referente a recepción de personas enfermas, no mezclar en salas, que tengan suficientes camas, UCIs, respiradores, procesos adecuados en el caso de que existan más fallecidos. Cuando las autoridades se organicen, hay que recuperar las actividades de inmediato pero con orden y protocolos de distanciamiento, verificar que exista distanciamiento en el transporte, cambios de horarios para evitar aglomeraciones y de alguna manera manejar protocolos de salud con los trabajadores, porque no todas las empresas pueden comprar pruebas. Las empresas que pueden hacer pruebas a los trabajadores que lo hagan. Los que pueden hacer teletrabajo en buena hora, que lo hagan para evitar que haya más gente circulando por la ciudad. Pero debemos abrir de inmediato, lo antes posible. 

Javier Díaz, presidente Ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador
Necesitamos que todos los municipios permitan la reapertura de las cadenas productivas, en general, desde el 4 de mayo. Debemos implementar protocolos clarísimos de seguridad desde que cualquier persona salga de su casa hacia su sitio de trabajo y regrese a su casa. Tenemos protocolos de bioseguridad en las empresas. Hemos creado guías generales o transversales por sector. Tenemos implementos de protección para los trabajadores, se implementa teletrabajo en las áreas administrativas y se necesita que los municipios hagan campañas de comunicación claras y masivas para la ciudadanía, informando de las condiciones que se deben cumplir. Empezando por las tres básicas, que son mantener el distanciamiento social mantener la higiene permanente de ambos y el uso de la mascarilla, preferible las reutilizables de tela. Las quirúrgicas están destinadas a la parte del sistema nacional de salud. Obviamente necesitamos transporte público en donde se apliquen protocolos de bioseguridad así activar la producción

Pablo Zambrano, presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción
Hay que presentar los planes del retorno de las empresas a las autoridades, de esa manera ver cuales empresas están la capacidad y pueden entrar en este proceso de reactivación. Porque las empresas que pueden entrar en reactivación tienen que hacerlo, entregar el detalle de los protocolos de seguridad. Y según eso empezar a activarse, con la autorización de las autoridades. Esto deben empezar a presentar ya. Toda la próxima semana deben estar ya en conocimiento de las autoridades. 

Leopoldo Ocampo, Cámara de la Industria de la Construcción
La industria de la construcción por medio de un proyecto piloto ya reinició sus actividades. Lo hizo con 43 obras. El COE terminará de aprobar 100 obras en total, entre públicas y privadas. Este es un proyecto piloto bajo protocolos que están establecidos que se hicieron con expertos del sector de la construcción y del sector público, y se puso para aprobación del COE. Estos son lineamientos estrictos que debemos cumplir en las obras para cuidar la salud y la seguridad de nuestros trabajadores. Estos proyectos pilotos son una prueba para que ver el comportamiento del conjunto de la industria de la construcción para que ahí, de a poco, la autoridad autorice que salgamos para cumplir las actividades de una forma organizada. El aporte es la capacitación como el primer paso en este nuevo estilo de vida, con los protocolos para que se sepa cómo debe cuida y proteger su vida, desde cuando sale de su casa, el transporte hasta llegar a la obra, el ingreso con registro, limpieza y desinfección total, medidas preventivas en las actividades, cuando va a comer, ventilación, control en fabricas y bodegas, es una capacitación permanente. Tenemos que culturizarnos todos. Las capacitaciones las hacemos abiertamente, la Cámara hace cursos abiertos por Facebook Live, porque el control no es solo en la obra sino en todo el entorno, el trabajador y si familia. Por más sanciones que existan, lo importante es empezar a educarnos ante el nuevo ritmo de vida. Mientras no nos culturicemos, las sanciones no sirven de nada. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *