Qué ganamos con el acuerdo comercial con la Unión Europea
Compartir

Los negocios con Europa han mejorado luego de casi tres años de vigencia del acuerdo. Las exportaciones han crecido, existe una balanza comercial positiva, los consumidores nacionales tienen más productos de calidad. Pero todavía queda mucho por hacer. Aquí un balance.

En noviembre de 2016 el gobierno ecuatoriano suscribió el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo Multipartes con la Unión Europea (UE). El acuerdo asegura la liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable histórica del Ecuador en los productos agrícolas y del 100% de los productos industriales ecuatorianos.
Este se puede considerar como el acuerdo más importante del Ecuador, pues la Unión Europea en los últimos años se convirtió en el principal destino de las exportaciones no petroleras. De acuerdo a proyecciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial representaría para el Ecuador un incremento anual del 0,10% del PIB, del 0,15% en el consumo y de un 0,13 % en la inversión; además de un efecto positivo en la generación de empleos y en mejores ingresos para la población.
A casi tres años de la firma del acuerdo, podemos hacer un análisis de los resultados y beneficios que ha obtenido el país. Para el año 2016 cuando se firma el acuerdo la Unión Europea, paso a ser el principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador con un valor de USD 2 831 millones, dejando en un segundo puesto a Estados Unidos con un valor de USD 2 582 millones. Hubo una caída pronunciada de las exportaciones al país del norte por el retiro unilateral del beneficio ATPDEA.
En 2017 se registró un crecimiento de las exportaciones del 12%, donde muchos productos con gran potencial, como banano, camarón, conservas de atún y flores crecieron. Sin embargo, para el segundo año del Acuerdo, las exportaciones apenas crecieron el 2%, y siendo los mismos productos tradicionales los que más crecieron. Esto hace pensar que es necesario incrementar las oferta exportable, la variedad de productos que pueden llegar a este mercado y, también, buscar que los productos tengan mayor valor agregado.

Ahora, para el primer semestre de 2019, las exportaciones a la Unión Europea han caído en 6,7%, esto debido a la reducción de las ventas de productos como banano, camarón y flores. En conjunto sus ventas cayeron en USD 98 millones. No obstante, en este primer semestre, las cifras de exportación a todos los destinos del mundo se han incrementado. Esto se explica por que el producto ecuatoriano esta cambiando de destino por uno más atractivo que, en este caso, puede ser el asiático.
Sin embargo, es una alerta para los exportadores ya que si caen sus ventas en este mercado otro competidor los está sustituyendo. Se debe buscar de mejor manera potenciar los productos del Ecuador a este continente para que las exportaciones crezcan, los factores diferenciadores son fundamentales para entrar en estos mercados.
¿Qué importamos de Europa?
Analizando las importaciones de este bloque económico a Ecuador se puede ver que esta tiene un fuerte crecimiento desde el 2017 con un porcentaje de 38,5% y para el 2018 de 15,3%. Los principales productos que se compran son los bienes de capital y materias primas, que en su conjunto suman el 60%. El 23% son bienes de consumo donde las principales compras con “Productos farmacéuticos” con USD 191 millones, “Vehículos” con USD 128 millones y “Prendas de vestir” con USD 53 millones, entre los rubros más relevantes. Cabe señalar que este acuerdo es complementario entre lo que vende y compra cada país, por eso de su gran potencialidad en el largo plazo.

Hay un balance positivo para el país
En términos generales el balance es positivo para el Ecuador, las exportaciones han crecido, existe una balanza comercial positiva, los consumidores nacionales tiene mayores productos de calidad. Sin embargo, se deben buscar las formas convertirnos en un país más competitivo para incrementar las exportaciones no solo a la UE, sino a Estados unidos y el nuevo mercado asiático.
Para alcanzar a nuestros competidores, el país debe pensar en disminuir y eliminar impuestos, tasas y contribuciones, incorporar más formas de flexibilización laboral, transparentar los procesos de contratación pública. No se puede dejar a un lado la importancia de la atracción de inversión extranjera directa brindando un marco jurídico estable y confiable, fomentar las alianzas públicos-privadas, impulsar el mercado de valores nacional, y desarrollar zonas de libre comercio en diversos puntos del país. Sin olvidar, otros acuerdos comerciales con nuestros socios naturales.