Escribe para buscar

Empresa Noticias

El pulso de los aranceles en Ecuador

Compartir

Los aranceles e impuestos pueden ser un aliado de la recaudación fiscal. Pero también pueden ser un problema cuando se restringe excesivamente las importaciones, castigando al comercio y el dinamismo de la economía.

Foto: @snowing – Freepik.es

Los aranceles o impuestos de aduana son casi tan antiguos como la necesidad de comercializar y nacen de la potestad de las naciones a exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras como requisito al tráfico de mercancías. Las referencias antiguas más precisas señalan que el origen histórico de este impuesto aduanero está en la India, donde existía una percepción a la entrada y salida de mercancías de ese territorio. También se estableció en Grecia, bajo un tipo único de impuesto, del 2% sobre el valor de la mercancía; y en Roma, donde se estableció un verdadero impuesto sobre el ‘comercio exterior’, con el fin de obtener fondos para el ‘erarium’. Este impuesto era cobrado en los puertos debido a que el tráfico de mercancía se realizaba principalmente por mar.

Visto así, el efecto esperado de todo arancel o gravamen es recaudar impuestos con los bienes que son traídos al país. Sin embargo, en Ecuador durante los últimos siete años el arancel pasó de ser un instrumento legítimo de recaudación, a uno a través del cual se restringió importaciones, castigando casi sin ningún objetivo económico definido, a las importaciones de productos específicos. Posterior a la implementación de las Resoluciones 023, 024, 025 y 026 del COMEX, en octubre 2019 se reformaron los aranceles para 266 subpartidas, en todo el universo arancelario. Solamente el 40% de subpartidas tienen tarifa 0% de arancel AdValorem, mientras el restante 60% tienen tarifas que van desde el 1% hasta la máxima de 85,50%; tomando en cuenta que, antes de éstas medidas, la relación era del 38% y 62% respectivamente.

Al comparar la distribución de las tarifas arancelarias pre y post-medidas, se destaca que, aunque hay un incremento de productos que pagan el 0%, la cantidad de productos con tarifa 20%, 25% y 30% no disminuye. Se incrementa la cantidad de productos que pagan entre 5% y 10% de arancel e intercambian volumen de productos los de tarifas 5% y 15%.

Un aporte positivo de estas medidas es que, por ejemplo, los equipos de computación podrán nuevamente importarse a través de envíos courier o postal bajo categoría F, por el regreso en el arancel al 0% en estos productos, que en el año 2015 se incrementó al 10%.

Recaudaciones por arancel AdValorem
Incrementar aranceles, no se traduce necesariamente en mayor recaudación. Los agresivos incrementos arancelarios vigentes en 2015, sumado a las salvaguardias que se impusieron, consiguieron convenientemente frenar las importaciones, pero impactaron negativamente en la recaudación.

El 2016 fue el peor año en cuanto a recaudación, debido a la alta carga tributaria y a las restricciones no arancelarias impuestas. Gracias a la reducción gradual de las conocidas salvaguardias que se terminaron de desmontar hasta junio 2017, la recaudación se recuperó de forma agresiva, llegando hasta su punto máximo en 2018 donde se recaudó solamente por concepto de arancel AdValorem, cerca de USD 1 500 millones.

En 2019, hasta septiembre y comparado con 2018, la recaudación del arancel AdValorem ha disminuido en un 5,5%, debido principalmente a la inseguridad jurídica del país; factor que ahuyenta la ejecución de nuevos proyectos de inversión o compra que tienen que ver con importaciones. En el panorama está por descubrirse por las medidas de reducción arancelaria implementadas, tan necesarias para dinamizar la economía y levantar el ánimo de los comerciantes.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *