Escribe para buscar

Contexto Portada

La proforma del presupuesto del Estado para el 2020 deja algunas dudas

Compartir

El Gobierno presentó a la Asamblea el presupuesto para el 2020. En las cuentas aún se perciben los problemas económicos que no ha podido solventar y la dependencia en el petróleo. El déficit aún es una preocupación.

Fotos: Cristina Vega – API

La Proforma General del Estado para el 2020 prevé alcanzar un déficit de USD 3 384 millones, valor que es menor al registrado en el 2019, pero aún demuestra que los ajustes en el gasto son insuficientes. En términos generales, no se puede ver ajustes fuertes entre el año anterior, la proforma será de USD 35 499 millones, valor que incluye financiamiento y el rubro de importación de derivados.

Según las estimaciones del Ministerio de Finanzas, el país crecerá en 0,57% en el 2020 y estiman un precio del barril del petróleo de USD 51,3. Los supuestos macroeconómicos tomados son moderados y demuestran que el desempeño esperado de la economía del próximo año será relativamente mediocre sin cambios importantes. Ahora, analizando el presupuesto línea por línea, se puede decir lo siguiente:

Ingresos

  • Los ingresos totales para la proforma 2020 alcanzan un valor de USD 22 516 millones (valor sin financiamiento y la cuenta CFDD), lo que representa un crecimiento de 1,1%, con relación al año previo.
  • Se estima una reducción importante en los ingresos de impuestos en USD -900 millones, sin embargo, estos van a ser compensados con una mayor recaudación en tasas y contribuciones.
  • Existe un incremento importante en ingresos por donaciones y contribuciones corrientes que hace referencia a los fondos recibidos sin contraprestación del sector interno o externo por más de USD 601 millones. En este punto es importante conocer de dónde saldrán estos recursos.
  • Este año se incluyó en el presupuesto la concesión de activos por USD 2 000 millones, por las posibles ventas de CNT y Sopladora. 

Gastos

  • Existe una reducción en el gasto de personal de USD 488 millones, lo que representa un 5,2% menos que el periodo anterior.
  • Existe una reducción en la compra de bienes y servicios en USD 246 millones.
  • Un incremento marginal en el pago de intereses externos e internos de 1,5%.
  • El gasto permanente será de USD 18 443 lo que representa una caída de 1,7%.
  • Los subsidios que contemplan combustibles, seguridad social y desarrollo social registran un valor de USD 5 455 millones, un incremento importante de USD 800 millones en relación con el año anterior. El Ministerio advierte que este valor puede ser menor si se logra la focalización de los combustibles.

Financiamiento

  • El financiamiento público presupuestado para el 2020 es de USD 6 664 millones, una reducción del 18% en relación al año anterior. La razón principal es que la nueva deuda con el FMI o multilaterales a aliviado la presión de financiamiento, además de que en el 2020 no vence ningún bono.
  • El gobierno tendrá que pagar USD 7 700 millones en servicio de deuda el 2020 y este monto no contempla los intereses que se deberán pagar por la última emisión de USD 2 000 millones realizada en septiembre de 2019.

Los ajustes son importantes, sin embargo, no se logra ver cambios profundos que ayuden a mejorar las cuentas fiscales al corto plazo. Aunque el déficit se ha reducido en los últimos dos años, este aún genera una necesidad de buscar financiamiento y si a esto le sumamos el pago de capital de deudas internas y externas, que van venciendo, es difícil tener un balance positivo.

El programa del FMI que firmó Ecuador buscaba que este déficit alcance un valor mucho menor, pero las condiciones actuales del país y el bajo peso político del gobierno no dan espacio para realizar cambios profundos sin afectar a la sociedad. Cabe mencionar que esta proforma no contempla los USD 700 millones que busca el gobierno recaudar con la nueva Ley de Crecimiento Económico enviada a la Asamblea.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *