Así es el futuro del comercio mundial bajo la lupa de la OMC
Compartir

Las consecuencias de la cuarentena en todo el mundo se reflejan en los indicadores y predicciones para el comercio exterior. La OMC prevé dos posibles escenarios.

La pandemia ha paralizado al motor de la economía: el comercio. El brote de Covid-19 llevó a que la mayoría de países tomen como principal medida de prevención a la cuarentena. Esto paralizó a todo el engranaje económico, afectando directamente a toda actividad de producción y comercio. Ningún país ha logrado evadir la propagación del virus y ninguno estaba preparado para contenerlo. Ahora la incertidumbre sobre el futuro económico es evidente. El comercio internacional se ha visto gravemente afectado y algunos organismos internacionales prevén pérdidas en todas las regiones del mundo.
Una recesión con precedentes. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento del comercio mundial de mercancías disminuyó en la mayoría de regiones del mundo en 2019. Un ejemplo son las exportaciones de Europa que, con una tasa de variación positiva en 2018 de 2%, en 2019 alcanzó un crecimiento marginal de 0,1%; mientras que, América del Norte de tener una tasa de 3,8% en el 2018 en 2019 sólo alcanzo el 1% de crecimiento en sus exportaciones. América Central y del Sur en 2019 registraron una tasa variación negativa de -2,2%.
En el mejor de los casos. La OMC ha especificado dos hipótesis para medir el impacto del Covid-19 en las exportaciones de las diferentes regiones. En la hipótesis optimista la variación de las exportaciones en promedio se encuentra en -12,7% para el año 2020. La región que se prevé sea la más afectada será América del Norte con un pronóstico de -17,1%; seguido por Asía con una reducción de 13,5% y en tercer lugar América Central y del Sur con una contracción de 12,9%.
El peor escenario. En su otra hipótesis, la OMC advierte que, en el peor de los casos, la variación de las exportaciones en promedio se encuentra en valor de -29,8% para el 2020. En esta predicción, la región de América del Norte también sería la más afectada, con un pronóstico de -40,9%; seguido nuevamente por Asía con una reducción de 36,2%; en tercer lugar, Europa con una disminución de 32,8%; y finalmente América Central y del Sur con una tasa de -31,3%.
La recesión es inevitable. Las previsiones de la Organización Mundial del Comercio son alarmantes ya que muestran que la crisis económica venidera será un factor determinante en el freno de las exportaciones del mundo, lo que significa que muchas economías que han venido desarrollando su comercio en función de las exportaciones sufrirán una recesión económica visualizada en la balanza comercial. Finalmente, la OMC, en sus dos hipótesis, visualiza un crecimiento en las tasas de variaciones de las exportaciones, sin embargo, en ambas situaciones las tasas de 2021 no alcanzaran a tapar el hueco de la caída prevista en 2020.