El retorno a las actividades debe ser ordenado, técnico, y no por la desesperación económica: Carlos Zaldumbide
Compartir

La CCQ ha diseñado nuevos productos para que sus socios continúen haciendo negocios. Conozca más del trabajo que hace el gremio más grande del país y su nueva plataforma cuandovolvamos.ec.

La crisis sanitaria y economíca ha dado un duro golpe en Quito y en el país. Nada lejano de lo que sucede en otras naciones. Aunque, la afectación en Ecuador parece más dura porque la economía, el empleo y las ventas ya venían con problemas desde hace varios años.
Estos puntos, más los nuevos productos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y el retorno a las actividades económicas en medio de la pandemia, son analizados por Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la CCQ. El cuenta con un MBA Ejecutivo en INCAE y una licenciatura en Administración de empresas turísticas; además, fue Gerente General de Provefrut, unas de las empresas más grandes del país de la agroindustria exportadora ecuatoriana. Aquí extractos del diálogo.
¿Cómo afecta la cuarentena a los negocios quiteños?
La economía ecuatoriana, y la economía en Quito, ya venía golpeada desde hace varios años por un mal manejo económico. Y este Gobierno, lamentablemente, no pudo tomar las decisiones correctivas para hacer un cambio de dirección para que la economía sea manejada de forma distinta. Tampoco se corrigieron indicadores de la realidad económica. Nos decían, por ejemplo, que el desempleo en el Ecuador estaba entre el 3,5% y el 4,5%. Sin embargo, teníamos en el trabajo no adecuado a cerca del 70% de la población económicamente activa del país, 5 millones de personas. Ese porcentaje se evidencia en la cuarentena. La mayoría de personas en la población económicamente activa vivía de lo que salen a vender, comprar. Con el confinamiento y cierre de empresas, la gran mayoría de estas personas empezaron a quedarse sin el dinero que les ingresaba para poder comprar sus alimentos. Por eso creo que hay más miedo a morir de hambre que a morir por el Covid. La gente se la juega porque considera que tiene el 50% de probabilidades de que se contagie. Y si la familia tiene hambre, tiene la obligación de buscar qué hacer entre las 05:00 y 14:00 para tratar de llevar el sustento a las casas. En el país ya era caro producir y consumir. Hace algunos años, en Portugal, debieron bajar los salarios de cerca de un 30%, tanto el sector público como el sector privado, y causó un ajuste real de la economía. Aquí en el Ecuador, seguramente, tendrá que suceder algo parecido. Hay que mantener la dolarización y la economía, las empresas, no solamente de las mipymes y pymes, para que logren superar este mal momento, en lo sanitario y económico.
¿Cuáles son las complicaciones que tienen los socios de la Cámara?
Todos los sectores son y van a ser afectados. Incluso, quienes venden alimentos, bienes de primera necesidad o del área de salud tendrán alguna afectación en algún momento. La Red Ecuatoriana de Tiendas, por ejemplo, tiene muy bien mapeadas todas las tiendas a nivel nacional. En ese sector, el consumo tiende a subir pero temen que sea un boom inicial. Ya empieza a disminuir porque la gente deja de tener poder de consumo. Y esto porque la crisis en las empresas ya se siente, hay recortes de sueldo, por ejemplo. Entonces, el poder adquisitivo baja y, obviamente, el consumo. Luego de la pandemia todos habremos perdido dinero, habremos perdido ahorros o habremos perdido patrimonio, en algunos casos. Seguramente algunos de nosotros habremos acumulado también muchas deudas, que en algún momento nos va a tocar pagar. Refinanciada o no, tendremos que hacernos responsables de todo.
Hay la posibilidad de que las empresas que sobrevivan en una primera etapa puedan morir dentro de un año. ¿Usted cree que ese escenario pueda darse en el Ecuador?
La crisis nos hace revisar el más mínimo detalle de la estructura de costos y de gastos. Y esta fue una de las primeras recomendaciones que hicimos desde la Cámara de Comercio de Quito a nuestros socios, a través de un manual. La sugerencia fue que se trate de reducir gastos de los asuntos que no generen un valor importante. Como empresarios o como personas naturales tenemos que empezar a cambiar esa cultura que teníamos de manejo financiero. En el Ecuador muy pocas veces regresábamos a ver los gastos suntuarios, que no nos traían valor. Como empresas también. Definitivamente en momentos críticos como este, a nivel mundial, vamos a tener que revisar las deficiencias para hacer estos recortes, muchas veces en personal. Ese mundo que teníamos hace un mes y medio no volverá fácilmente. Esta crisis, como todas, genera procesos y en este momento estamos ante un proceso de tecnificación del trabajo, de comercio, de algunas cosas que antes las veíamos como una opción, pero hoy son una prioridad.

En algunos países las cámaras de comercio son el brazo armado de los estados, de los gobiernos, por las conexiones y la posibilidad de mejorar los negocios. La Cámara ha sido dinámica en proponer soluciones rápidas para sus socios. ¿Qué receptividad han tenido estas inicativas en las autoridades?
La Cámara siempre ha estado dispuesta a presentar propuestas disruptivas. En este mes y medio, los socios, la ciudadanía, han valorado mucho más todos los productos, servicios y representatividad que esta Cámara. El Gobierno central también empieza a ver varias de las herramientas que ofrecemos para un apalancamiento, para poder tratar de sobrellevar la situación de la crisis por la pandemia y una posible reactivación económica. La Cámara no solamente ha desarrollado activamente y de una manera muy, muy rápida y efectiva las plataformas de comercio electrónico. También ha generado algunos protocolos que no solamente están siendo valorados en el ámbito nacional, internacional. Las cámaras de comercio latinas, en Estados Unidos, nos han pedido utilizar varios de nuestros protocolos en español. Son para temas de delivery, construcción y mejoramiento. El manual de movilidad está actualizado, porque en esta vorágine de nuevas legislaciones, nuevas disposiciones, hay que hacerlo. Este último se presentó al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Acuacultura y Pesca y lo han tomado de muy buena manera. Es didáctico, a través de preguntas y respuestas frecuentes, y puede convertirse en un manual nacional.
Las autoridades han anunciado el retorno a las actividades. ¿Qué ha hecho la Cámara de Comercio en este punto?
El retorno debe ser ordenado, técnico, y no por la desesperación económica. Todos sentimos la necesidad de activarnos de una manera rápida, pero no para que luego tengamos que confinarnos nuevamente. Lamentablemente, en países donde hay dinero, donde el gobierno puede asistir a las empresas de todo tamaño, está controlado el sistema de seguridad y de salud, sobre todo de salud pública, se puede pensar en quedarse encerrado un poco más de tiempo para que la curva disminuya y luego activarte. Lamentablemente nuestra economía ya estaba golpeada, más la crisis sanitaria, sin la cantidad de pruebas adecuadas, es muy difícil tomar estas decisiones. Se deben analizar ciertos protocolos, y para eso está La Cámara. Una de nuestras preocupaciones es que el comercio se reactive y por eso hemos generado la plataforma de comercio cuandovolvamos.ec. Esperamos que no sea solamente una venta de futuros, sino que se convierta en una plataforma de comercio electrónico para que se mantengan los negocios en ese nuevo nuevo mundo al que nos vamos a enfrentar luego de la cuarentena.