Escribe para buscar

Datos

El crecimiento del Ecuador puede cerrar con una cifra negativa este 2019

Compartir

En la última década, solo en 2016 el Ecuador había cerrado con una cifra decreciente del PIB. Este año las proyecciones estiman que finalizaría con -0,5%.

Un golpe que afecta a la región. La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina, 17 de 20 países, en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en la región sea del 1,3%, en promedio. Ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región.

Las cifras del Ecuador. Es así que, por factores internos y externos, en 2019 Ecuador no crecerá según las estimaciones de las CEPAL, el ajuste fiscal necesario para una economía más saludable en el largo plazo tiene un efecto directo en la demanda agregada al corto plazo. El FMI estima que para el 2019 que el PIB del Ecuador decrezca en -0,5% y en 2020 crezca tan solo el 0,5%.

El camino con el FMI. Ecuador tiene que buscar los incentivos necesarios para la atracción de inversión extranjera directa, apertura a nuevos mercados para productos nacionales y estabilidad económica. El país aún tiene un fuerte problema fiscal que aún no se soluciona, la necesidad de nuevo financiamiento es fuerte y el margen de maniobra del Estado es pequeño, el acuerdo con el FMI alivió un poco la presión que tenía, pero aún hay que realizar ajustes estructurales. La renegociación de la deuda es inminente no se pueden mantener las actuales condiciones con un plazo corto y tasas altas, sin embargo, las actuales condiciones ano ayuda a buscar una solución pues el riesgo país sobre los 1300 puntos hace imposible buscar nueva deuda en los mercados internacionales.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *