Un resumen económico de Bolivia tras la crisis política
Compartir

Una cosa es la política y otra la economía en el caso boliviano. Las cifras demuestran que el gobierno de Morales ha sido el más exitoso en término económicos pero no logró contener la convulsión política que provocó su extendido mandato.

Las cifras no mienten. Evo Morales llevaba 14 años en el poder hasta la anterior semana; aunque resistido por algunos en su país, sus indicadores económicos, estabilidad y crecimiento lo respaldan. En términos generales mantuvo un crecimiento superior al 4% en casi todos los años de su mandato, lo que permitió una reducción importante del desempleo del 7,7% al 3,5% hasta el 2018. En el último informe de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia resultó la economía con el mayor crecimiento económico a finales de este año con una proyección de 3,9%.
Evo dejó un país con menos pobres. En 2005 Bolivia era el segundo país con mayor nivel de deuda externa con el 52% del PIB. Para 2018, se convirtió en el séptimo país menos endeudado de Latinoamérica, con 24% de deuda. La pobreza extrema se redujo más de la mitad en la última década, pasando de 38% al 17% entre 2006 y 2017. Sin embargo, la política del socialista fue un asunto distinto.