Escribe para buscar

Debate Noticias

Pérdidas y urgencias petroleras

Compartir

Es una preocupación la falta de claridad de la información pública sobre el eventual impacto en el Presupuesto del Estado de las variaciones del precio del petróleo.

Foto: Photoangel – Freepik.es

Preocupa la información oficial sobre la industria petrolera; preocupa, porque alarman con estimaciones de pérdidas al país por recientes variaciones, hacia abajo, del precio internacional del petróleo y menciona que se buscan alternativas para que tal volubilidad no afecte el Presupuesto del Estado con marcado déficit.

Desde que el ‘egonomista’ decidió contratar preventas petroleras con China, bajo inusuales y onerosas condiciones, para supuestamente destinar recursos a nueva obra pública que resultó ser faraónica, desaparecieron de las estadísticas oficiales millones de barriles de exportación anual, los que pasaron a constar con otros nombres en correspondencia con las ventas anticipadas de petróleo hacia China y Tailandia.

Así fue agravándose el presupuesto de Petroecuador, minimizando sus operaciones en sísmica, perforaciones exploratorias, tendido de ductos, reacondicionamiento de pozos y otras actividades necesarias para potenciar la extracción de crudo. La estatal disminuyó su actividad al extremo de llegar a deber a sus proveedores, incluso por alimentos para los trabajadores, quedando como enorme aparato burocrático de comercialización, porque la responsabilidad de producción se trasladó a Petroamazonas, hasta entonces restringida a ciertos campos.

Se dice que el gobierno estima pérdidas por los volátiles precios internacionales del petróleo, pero versiones anteriores han dicho que para el 2020 se ha programado la producción de 218 millones de barriles, de los que alrededor de 105 millones serían de China y Tailandia por las preventas, y la diferencia alimentaría las refinerías de Esmeraldas, Santa Elena y Shushufindi, aunque de por medio está un pequeño volumen ‘liberado’ o reprogramada entrega de crudo prevista para este año.

Así, a simple vista se infiere que el impacto de las variaciones del precio internacional del crudo no afectaría directamente al presupuesto, pero es posible que sí, por eventuales condiciones contractuales, que públicamente se desconocen por los candados impuestos sobre sus textos, porque son 105 millones de barriles comprometidos con los acreedores y 113 destinados a las refinerías. De los 105 millones saldrían entre 3 y 6 millones de barriles liberados para ventas spot u ocasionales.

La política de información pública no debe dejar dudas ni emitir medianas versiones, porque lo único que lograrían (lo hacen) es alarmar a la población. Deben aclarar aquello de la “pérdida diaria de unos USD 550 000 deja al Ecuador la fluctuación internacional del precio del petróleo”, porque el Ecuador no exporta diariamente fuera de los compromisos de deuda onerosa, los que, además, tienen programas calendario de levantamiento de crudo.

Ante los sesgos de la información oficial, relacionados con la industria pronostican que la evidente inestabilidad del mercado petrolero determinaría que el precio del crudo nacional sería menor en USD 5 del referencial WTI, mientras con los contratistas de preventas “sería de USD 8”. Pero lo que los contratistas miran es el monto del dinero prestado, traducido en petróleo, por lo que el endosado deudor fiscal, Petroecuador, se obligaría a comprar crudo para cumplir las disposiciones contractuales, a no ser que la refinación de crudo en el país merme y aumente la importación de combustibles.

Para evitar especulaciones, se requiere transparencia en la información oficial, mucho más cuando la refinería de Esmeraldas opera parcialmente con crudo promedio de 23°API, fuera de su diseño, lo que afecta técnicamente, seriamente, a la planta.

En estos días se ha escuchado que el Ministerio de Energía, responsable de la política petrolera, ha previsto llamar, a mediados de marzo, a licitación internacional para reparar la refinería diseñada y fiscalizada por la Universal Oil Products y construida por la japonesa Chiyoda, cuyas bases técnicas y financieras han sido elaboradas por Petroecuador, que las tiene listas desde fines del año anterior.

Reparar la refinería tendrá costos importantes, Petroecuador no tiene dinero, pero los estudios de Petroecuador señalan la urgencia de ir a la remediación para obtener combustibles de calidad, cuyo efecto inmediato, de producirse productos con normas Euro5, sería una eficaz contribución a combatir, seriamente, la contaminación ambiental.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *