Escribe para buscar

Contexto Noticias

Estas son las consecuencias de mantener 279 organizaciones políticas en Ecuador

Compartir

Un informe del CNE muestra la cantidad de partidos y movimientos que pueden acceder a elecciones. Pero eso revela una gran debilidad de la democracia ecuatoriana.

Fotos: Gianna Benalcázar

El mapa electoral. El Ecuador tiene un numero de partidos y movimientos políticos que a los especialistas les pone la carne de gallina. Para las últimas elecciones nacionales y locales participaron 279 organizaciones políticas, que cuentan con la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Son ocho partidos políticos y 271 movimientos políticos. En este último tipo de organización se registran 21 movimientos parroquiales, 164 cantonales, 71 provinciales y 15 nacionales. En las últimas elecciones todas estas casas políticas acogieron a 41 512 candidatos a diversas dignidades, prefectos, alcaldes, concejales, vocales de juntas parroquiales. Para el consejero del CNE, Luis Verdesoto, es inadmisible esta situación.

Las consecuencias desfavorables. El multipartidismo que se diseñó en la Asamblea Constituyente de Montecristi es un impulso negativo que era utilizado por el expresidente Rafael Correa para fraccionar más al país y que su partido, tal y como era, figuraba como el enorme, recuerda el consejero Verdesoto. Por eso, detrás de este enorme entramado de partidos y movimientos hay un problema que, según el académico y especialista en temas políticos, César Ulloa, tiene que ver con la forma de vivir, una forma de hacer política alejada de los ciudadanos, que privilegia el personalismo antes que los postulados ideológicos.

La farándula política. Ulloa considera que uno de los grandes problemas es normativo. El Código de la Democracia está diseñado para sostener un escenario multipartidista, polarizado y fragmentado. Además, que no discriminan entre partidos con una trascendencia nacional y una local, en la práctica, eso se traduce en asambleístas elegidos localmente que tratan temas nacionales. Como jugar la liga nacional de fútbol… con equipos barriales, dice el académico.

César Ulloa. Académico y politólogo.


Las consecuencias son directas en el día a día de la política y, claro, afecta a la ciudadanía por las decisiones que se adoptan. Muchas de ellas que cambian la manera de vivir de todos. La falta de profesionalismo de la política, dice Ulloa, es el origen de la experimentación. Entonces, las personas ya no votan por ideologías sino por personas, eso influye también en que los planes de acción sean débiles y que las alianzas políticas no resistan el pasar del tiempo.

¿Hay salidas? Ulloa es contundente. Se requiere un cambio en el Código de la Democracia y mejorar los requisitos para abrir una tienda política. Así como establecer niveles de acción de partidos políticos o movimientos en lo nacional y local. Además, lanza una tarea para los partidos grandes. “Hay un deber que no han hecho los partidos, y es que operen como partidos. Si hubiera partidos fuertes no habría espacio para los pequeños. Tres partidos fuertes en Ecuador y no habría posibilidad de que existan otros. «Deben fortalecerse», dice el especialista.

Luis Verdesoto. Consejero del CNE.
Foto: Daniel Molineros – API

La última salida que propone es que los ciudadanos deben demandar mucho más de los partidos para que estos mejoren su calidad de representación. De su parte, Luis Verdesoto considera que el cambio pasa por brindar estímulos positivos a los partidos y movimientos para que los pequeños se fusionen con los grandes. Por ejemplo, estímulos económicos: al juntarse un pequeño a un grande reciben dos ingresos del fondo partidario permanente de campaña y por asuntos comunicacionales. Estímulos políticos que se traducen en evitar la desaparición de partidos grandes y que pervivan los pequeños con alianzas permanentes. “Los grandes quieren juntar a los pequeños y los pequeños conocen la situación. Pero hay más voluntad de los grandes: Socialcristianos, Creo, PAIS, Pachakutik…”, dice el consejero Verdesoto.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *