Las nuevas oportunidades de exportación de frutas no tradicionales a la Unión Europea
Compartir

Cuando una puerta se cierra otra se abre. La Unión Europea puede representar un incremento en las exportaciones de Ecuador.

Aumentar exportaciones. A pesar de puertos congestionados, recargos a los fletes internacionales y escasez de contenedores, todos como consecuencia de la pandemia del coronavirus, Ecuador reconoce en la Unión Europea una oportunidad de incrementar el volumen de exportación de frutas no tradicionales como la piña, pitahaya y mango. Lo que sustituiría la provisión que el mercado chino representa, y que actualmente mantiene paralizado su comercio.
Las ventas crecen en 2020. Algunas de las frutas ecuatorianas no tradicionales ganaron una notable participación en el mercado internacional. Durante 2019, Ecuador exportó USD 22,5 millones de estos productos a la Unión Europea y en el primer mes de 2020 se registró un total de USD 2,8 millones, de los cuales USD 1,5 millones corresponde a la piña, USD 1,1 millones a pitahaya y USD 0,18 millones al mango. La cifra total representan un crecimiento de 118% en comparación al mismo período en 2019.
Pros y contras. No obstante, ante el incremento de los casos confirmados de coronavirus en Ecuador, es posible que se produzcan restricciones de ingreso de productos a la Unión Europea. Además, sustituir al mercado chino supone también enfrentar la fluctuación de precios establecida en gran parte por la dependencia del mercado chino; así como las ya engorrosas complicaciones logísticas que limitan concretar los envíos de productos ecuatorianos.