Escribe para buscar

Noticias Tecnología

Madera transparente y otros materiales

Compartir

La madera, el acero y el hormigón son los materiales más utilizados en la construcción actual, pero ya existen nuevos materiales que prevalecerán en las construcciones del futuro.

Foto: @rawpixel – Freepik.es

Los primeros materiales utilizados por el hombre en la construcción fueron naturales como tierra,  piedra y  madera, y luego los procesados como ladrillo, cemento, hierro, vidrio; seguirán siendo los materiales más utilizados en el futuro pero con modificaciones para darle más duración, versatilidad y belleza. Los materiales nuevos, aunque todavía no sean comercializados intensivamente prometen la revolución en los sistemas constructivos.

La ciudad de Quito está hecha con elementos constructivos naturales en su centro histórico y con materiales procesados en el norte. Las construcciones del centro tienen cimientos de piedra, muros de adobe con paja, pisos de madera y techos de chahuarquero, carrizo y tejas de arcilla cocida. El chahuarquero es el tallo del penco azul y el carrizo es una caña que crece en terrenos fangosos y tiene tallos de hasta cuatro metros y dos centímetros de diámetro. El chahuarquero es fofo y se utiliza seco pero no con clavos sino amarrados con tiras de penco muy flexibles cuando las hojas están frescas pero muy duras e incorruptibles una vez que están secas. Todos estos materiales existían en abundancia. La parte nueva de la ciudad está construida con elementos procesados como hormigón, ladrillo, hierro y vidrio.

Algunos de los nuevos materiales que ofrecen una revolución en los sistemas constructivos son creados en los laboratorios o imitados de la naturaleza pero tienen propiedades nuevas que producen más resistencia, menos contaminación y más belleza.

Grafeno
Está considerado como uno de los materiales más fuertes del planeta y se utiliza para pantallas. Aunque podría utilizarse en tabiques con un colchón de aire como aislante, el uso importante en la construcción será posible cuando se produzcan estructuras tridimensionales de grafeno, como se anunció en Estados Unidos hace dos años. En el laboratorio ha probado ser 200 veces más fuerte  que el acero pero con apenas el 5% de su peso.

El grafeno que provine del grafito está compuesto de átomos de carbono e  hidrógeno ordenados en forma de panal de abejas. Podría ser un material auto reparable tomando del entorno los átomos necesarios para la reparación.

Otro material parecido es llamado espuma de titanio que tiene las características similares de dureza y ligereza. Científicos alemanes han logrado mezclar espuma de poliuretano con polvo de titanio logrando un material utilizable en prótesis y muros autoportantes de gran resistencia para fachadas de edificios.

Foto:@DariusKrause

Concreto autoreparable
Este concreto  tiene bacterias que actúan con la humedad y sueldan las fisuras y grietas que se producen en el concreto por acción de los elementos como humedad, viento, salinidad. Es parecido al modo en que pueden repararse los tejidos y huesos en el cuerpo. Con este concreto se acabarán las fisuras y las grietas que permiten goteras, humedad, pérdidas de energía y daños en los hierros provocando el deterioro de las estructuras.

Otro material parecido es un concreto capaz de absorber e irradiar la luz que sería de gran valor para la construcción de aceras, vías y fachadas. Se consigue con la incorporación de un 4% de fibra óptica.

Madera transparente
En Estocolmo, Suecia, se ha desarrollado un proceso químico de la madera que permite eliminar la lignina para obtener un material blanco al que luego se añaden polímeros transparentes que igualan la calidad de los materiales. El resultado es una madera que permite el paso de la luz. Se trata de un material abundante y regenerable por lo que sería apreciado para la construcción.

Otro sistema procesamiento de la madera permite la construcción de enormes paneles de variables dimensiones que hacen posible la construcción de rascacielos de madera en Canadá, gran Bretaña y Australia. Esta madera resiste al fuego y a los sismos, almacena carbono en lugar de contaminar con emisiones como ocurre en la fabricación de acero y concreto; es durable, resiste a los vientos y a las termitas y es renovable.

Tela de araña en la construcción.
En Japón están experimentando con la elaboración de fibras hechas con las proteínas que contienen las fibras de la tela de araña que son más resistentes que el acero. Alimentando gusanos de seda con grafeno intentan producir fibras extraordinarias para la industria textil, pero se anticipa que se podrá en el futuro recubrir estas fibras para proteger las proteínas lo que permitiría la fabricación de cables de gran resistencia para puentes y otras construcciones.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *