Nuevo traspié del Gobierno en el ámbito económico
Compartir

El Gobierno Nacional no convenció a la mayoría de asambleístas de su propuesta de reforma económica. El texto fue archivado. Es su segunda derrota.

La propuesta de Ley de crecimiento económico, o reforma económica, no pudo pasar ayer en la Asamblea Nacional. Con 70 votos fue archivada. Y fue un consenso de varias bancadas, como socialcristianos, correístas, y otros grupos minoritarios.
De las tres grandes propuestas económicas que tiene en su agenda el Gobierno, esta es la segunda que recibe una negativa. La primera fue luego del retiro del subsidio a los combustibles, que provocó el estallido social en octubre. Lenín Moreno tuvo que dar marcha atrás y dejó en suspenso esa decisión; esto pese a que dijo varias veces que se mantendría en su propuesta porque era lo correcto.
Este es el segundo traspié de Moreno y su equipo económico. Varios sectores, no solo los políticos, incluída la Conaie, pusieron reparos a la ley que reformaba más de 18 leyes nacionales con 404 artículos. En el caso del sector privado habían puntos que preocupaban. Incluso, sus dirigentes aseguraron que la propuesta no fue consultada con los principales gremios del país. El gobierno esperaba recaudar unos USD 700 millones para el 2020, y USD 800 millones para el 2021.

La tercera propuesta, y que todavía no está finalizada ni entregada a la Asamblea, es la reforma laboral. Esta ya cuenta con reparos, en especial por los dirigentes de varios sindicatos quienes han asegurado que no permitirán la precarización laboral, sin conocer el texto definitivo.
Ante la negativa de la Asamblea de la reforma económica, el presidente Lenín Moreno salió en cadena nacional. Ayer, a las 20:30, dijo que ha sido lamentable la decisión de la Asamblea Nacional y calificó a esa actuación como un bloqueo.
Además, aseguró que enviará a la Asamblea otro proyecto legal, con el carácter de urgente, y que insistirá en su idea de que los más tienen, más pagan. Las reformas al código de planificación de las finanzas públicas, adelantó, las enviará en un proyecto aparte.
El escenario económico y político no son alentadores. El ritmo de endeudamiento del Ecuador no se detiene. Las necesidades de financiamiento del 2019 registraron un valor de USD 8 593 millones. Y para el próximo año ascienden a USD 9 000 millones. Además, según la última encuesta de Click Report, el 93% de encuestados califican como mala la situación general del país. Y el 75,3% creen que la situación del país será peor en los próximos meses.
En las redes sociales también se produjeron reacciones ante la negativa de la Asamblea Nacional.