Escribe para buscar

Criterios Tecnología

Nuevo modelo de negocio en redes

Compartir

¿Por qué los gigantes de las Redes apuntan a un nuevo modelo de negocio?: Meta se copia de Twitter y comenzará a cobrar por Facebook e Instagram.

Foto: Freepik

Llegó el momento en que las redes sociales dan un salto hacia adelante. Twitter empezó con Twitter Blue, y ahora Meta propone Meta Verified, en funcionamiento actualmente solo en tres países: Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. El equipo de Meta lanzó al mercado el Meta Verified, siendo uno de sus principales motivos es el aspecto económico, que permite a la empresa a incorporar un nuevo flujo de ingresos, tomando en cuenta los 3 mil millones de usuarios de Facebook y los 2 mil millones de usuarios de Instagram.

Esta enorme cantidad de usuarios entre Facebook e Instagram habrá algunos dispuestos a pagar esta cantidad que va a oscilar entre los Є15 y Є18 al mes, es una nueva vía de negocio ya que los anuncios publicitarios han caído bastante. El segundo objetivo es ofrecer un nuevo servicio a los creadores porque los planteamientos de Facebook e Instagram son muy conservadores y con pocos cambios. Solo Instagram ha incorporado formatos como los Reels y cambios en la duración de los videos. El abrir un entorno con cuentas verificadas para los creadores es una transformación atractiva para la compañía de Meta y los creadores.

Es preciso aclarar que la verificación no afectara, precisamente, a los creadores ya que antes era incierto el momento que iban a recibir su verificación pues se analizaban una serie de aspectos como la calidad de publicaciones, el número de seguidores, que sea una persona real, entre otras. Ahora van a sistematizar estas verificaciones, ofreciendo a los creadores algo más que solo el hecho de tener el visto azul, el hecho de tener una cuenta verificada supone poco, solo que los usuarios son conscientes que esa cuenta no ha sido suplantada.  Sin embargo, serán dos verificaciones diferentes para Instagram y Facebook.  

Esta verificación viene con la posibilidad de tener un centro de asistencia a cuentas que tienen problemas al hablar con una persona real y encontrar alguien que nos de soporte. Una mayor vigilancia para evitar problemas de suplantación y teóricamente una mayor visibilidad, a pesar de que meta no promete esto, se ha evidenciado que los comentarios tienen una mayor visibilidad y una serie de stickers que se pueden utilizar en las historias para hacer la cuenta más llamativa y por ende más visible.

Fernando Checa, director del Master en Redes Sociales de la UNIR, menciona que a Twitter no le fue bien, pero considera que con Meta puede suceder lo contrario.  Esta diferencia se hace presente porque Twitter no fue específico desde un inicio e incluso tuvieron que dar marcha atrás. Sin embargo, Meta es una empresa acostumbrada a monetizar y se encuentran más preparados. Además, está la cuestión de números de usuarios porque Twitter tiene una cantidad menor a comparación de Meta. Los usuarios de Twitter que están dispuestos a pagar son escasos, pero para Instagram y Facebook puede ser mayor. A priori, Meta va a conseguir más beneficios mientras que Twitter va a continuar dando marcha atrás en algunos aspectos.

La transformación de Meta Verified es el inicio de los servicios pagados como sucede en los videojuegos. Vemos en redes sociales que se están volcando a este formato como sucede con Twitter o Twitch, donde se ayuda a los creadores mediante la compra de servicios. Estamos frente a una transformación de las redes sociales, ahora vamos a presenciar el siguiente paso de entornos de comercio electrónico, pagar por servicios y en ocasiones cantidades elevadas o micro pagos que puede incrementar el crecimiento económico de las empresas que están interesadas en potencializar sus redes.

Al principio, los efectos colaterales pueden darse por intentos de suplantación, como sucedió en el caso de Twitter Blue, porque no se puede asegurar que las cuentas verificadas son reales. El director del Master en Redes Sociales de la UNIR, Fernando Checa, considera que en Meta esto no va a suceder porque vio los errores de su competidor y son conscientes que no pueden jugar con ello. Menciona que seguramente habrá un proceso de verificar si merece o no pagar, o el que se acabe estableciendo vías de diferente velocidad de las redes sociales para que aquellos usuarios que paguen tengan una serie de posibilidades.

El impacto que puede tener en Latinoamérica es el mismo que tuvo en Australia y Nueva Zelanda, aunque en Latinoamérica hay un volumen menor, dependería de los países y el valor que se le asigne. En Europa ya hay la posibilidad de entrar en la lista de espera, seguramente en Latinoamérica sucederá lo mismo en el momento de arranque, México es uno de los mercados en donde Meta suele hacer experimentos. Sin duda Meta Verified va a cambiar todo el ecosistema de redes sociales. Es un cambio positivo para la empresa y los usuarios que se enfrentan al anonimato y a la suplantación. La encrucijada es sobre hasta qué punto las cuentas verificadas serán más visibilizadas, lo que se resolverá a lo largo que se vaya implantando Meta Verified en los países.

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *