El Municipio recibió tres propuestas para mitigar el impacto de la medida ‘Hoy No Circula’ en el sector privado
Compartir

El sector productivo quiteño busca que la nueva restricción vehicular no lastime su desempeño diario. Hay tres alternativas.

Los representantes del sector productivo quiteño, junto a Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), mantuvieron una reunión con Guillermo Abad, secretario de movilidad del Distrito Metropolitano de Quito. El fin fue presentarle las propuestas para mitigar el impacto de la medida «Hoy No Circula» en el comercio de la ciudad.
La propuesta hace referencia a algunos puntos sensibles que se han identificado gracias a espacios de diálogo generados con representantes de diversos sectores. Por ejemplo, se determinó el problema de desabastecimiento, la necesidad de las empresas de agrandar su flota de transporte comercial, la seguridad jurídica, y la afectación directa al empleo y productividad de la capital. El sector productivo representa el 4% de los vehículos de Quito.
Las propuestas son:
- Exceptuar y liberar de la medida al sector productivo.
- Brindar información compartida sobre obras y cierres de rutas que puedan alterar el desarrollo logístico empresarial.
- Liberación permanente de la restricción ‘Pico y Placa’ vigente para el transporte del sector comercial, productivo y de servicios.

De izq. a der. Giovanny Martínez, jede de Distribución de Duragas; Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la CCQ; Guillermo Abad, secretario de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito; Ana María Molina, Jorge Lara y Guillermo Araque, de Corporación GPF
Guilermo Abad señaló que el Municipio generará un plan de contingencia con base en los datos logísticos y de flota que tienen las empresas en Quito. Por su parte, Carlos Zaldumbide enfatizó que la preocupación es que el sector productivo de la ciudad no sea afectado. “Pero tampoco en el empleo, por eso hemos trabajado con nuestros afiliados internamente para presentar algunas alternativas que fueron bien recibidas hoy”, dijo el Director Ejecutivo.
La Camara de Industrias de Pichincha (CIP) también emitió una alerta por la restricción. Pablo Zambrano, presidente de la CIP, aseguró que debido al cambio pueden incrementarse los precios finales para el consumidor, por que la distribución se encarecería. Además, se pone en riesgo los productos que deben contar con cadena de frío. Igualmente presentaron alternativas a las autoridades. Todos los representantes del sector productivo están pendientes de la postura final de la Alcaldía de Quito.
*Actualizada a las 11:40 del 21 de agosto