Mitos sobre el coronavirus, posibles curas y datos imprecisos buscan generar pánico
Compartir

Ecuador Chequea pone la lupa a la información que circula en redes. Aquí una actualización sobre lo que, en realidad, sucede.

El sensacionalismo y los rumores llenan el cyberespacio de información no contrastada sobre el nuevo coronavirus. Ecuador Chequea recopila las noticias falsas más difundidas en redes sociales u las desmiente a continuación:
La cifra de casos confirmados crece. A escala mundial, hasta el jueves cinco de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 95 270 diagnósticos, 13 están en Ecuador. La coyuntura abona el terreno para la difusión de desinformación: mitos sobre la enfermedad, desarrollo de posibles curas y datos imprecisos que buscan generar pánico en una población que ya está en alerta.

El organismo de la ONU especializado en la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud a escala mundial, ha sido claro en las medidas para evitar un posible contagio de Covid19, la enfermedad producida por el virus que consiste en tos, estornudos y dolor de pecho. La principal es el lavado de manos constante con agua y jabón. También es importante toser o estornudar sobre la manga de la camisa.

El uso de la mascarilla genera debates. La OMS insiste en que no es necesario que quienes no presentan síntomas usen tapabocas, a menos de que las autoridades locales lo indiquen; lo cual el Ministerio de Salud Pública (MSP) no lo ha contradecido. ¿Cuándo usarla? Es recomendable portarla si se visita un área de alto riesgo como un hospital o se está en contacto con un portador o posible portador del virus. Si se usa mascarilla, se recomienda la máscara N95 sobre un tapabocas ‘quirúrgico’ estándar.
El pánico se ha producido en gran medida porque se ha descrito a la enfermedad como mortal. Pero el índice de mortalidad por contagio de Covid19 es bajo, con base en las estadísticas. De las personas diagnosticadas, los fallecimientos no superan el 3%. Las complicaciones se presentan en adultos mayores o pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o diabetes preexistentes.

Los números de la OMS, al jueves cinco de marzo, reflejan que de los 95 270 casos, con afectados en 79 países, 3 280 murieron. El número de recuperados asciende a 53 638.

En Ecuador, los casos se encuentran localizados en Guayas y Los Ríos, provincias costeras donde se encuentra el cerco epidemiológico por posibles contagios que se desprenden de la primera paciente en quien se confirmó la enfermedad, el pasado 29 de febrero.
No es cierto que haya, hasta el momento, sospechas en ciudades como Manta (Manta), Ambato (Tungurahua), Tulcán (Carchi), Latacunga (Cotopaxi) ni Loja (Loja) como se ha difundido maliciosamente. Los 13 casos confirmados hasta este jueves están relacionados a la mujer de 71 años que llegó a Guayaquil el pasado 14 de febrero desde Madrid, España.

Tampoco es real que se haya desarrollado la vacuna contra el coronavirus o que recetas caseras incidan en su cura. “Hasta la fecha no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar” el Covid, ha especificado la OMS. En redes se difunde que remedios hechos en casa a base de ajo han demostrado su eficacia, lo cual es falso. Tampoco lo son las “megadosis” de vitamina c, como se comparte en redes.

Al respecto, la noche del 29 de febrero, Gina Watson, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Ecuador (OPS), descartó la efectividad de esas ‘medicinas’. Actualmente, la Comisión Nacional de Salud de China tiene un listado de 30 medicamentos con los cuales se combate al coronavirus. Entre los medicamentos usados oficialmente se cuentan: cloroquina, aprobada contra la malaria; remdesivir, desarrollado en la lucha contra el ébola; y el kaletra, una combinación de fármacos contra el VIH.