Escribe para buscar

Cultura Noticias

El correcto almacenamiento de la comida durante la cuarentena

Compartir

Las familias hacen compras para más días de lo habitual. Conozca la mejor forma de acopiarlos.

Foto: Foodiesfeed – Freepik.es

Sigue la cuarentena, sigue el aislamiento y miles de personas en el Ecuador y en el mundo entero acatan las recomendaciones de las autoridades. Con este encierro, muchos se desestabilizan, otros tratan de llevar una vida sana. Ahora, que hay más tiempo en la casa se busca la manera de sobrellevar esta difícil situación y el tema alimenticio tiene gran importancia. 

Ahora bien, en lo que se debe tener mucho cuidado es en el acopio de frutas y verduras. Hoy por hoy, la gente no sale y si lo hace es sólo para abastecerse de comida, a veces se compra más de lo que en verdad se necesita y no queda de otra opción que guardar muy bien los productos para que no resulte en vano la adquisición.

El almacenamiento permite que los alimentos se consuman durante algún tiempo, relativamente largo, en lugar de hacerlo de forma inmediata. Todo esto es importante para la seguridad alimentaria y es una habilidad doméstica tradicional. La comida siempre ha sido almacenada por casi todas las sociedades humanas y por muchos animales. Se lo hace para optimizar y porque:

  • Permiten una dieta mejor balanceada durante todo el año.
  • Reducen los desperdicios de cocina al conservar los alimentos no utilizados o no consumidos para un uso posterior.
  • Conservan los alimentos de la despensa.
  • Se usan en la preparación de catástrofes, emergencias y períodos de escasez o hambruna.

¿Cómo y cuándo hacerlo?
Es importantísimo saber que los alimentos bien almacenados, en fundas o en recipientes herméticos, harán que éstos se conserven y permitan que las personas mantengan una vida sana.

Envasado y etiquetado
El envasado, además de proteger el alimento, también facilita la distribución y el uso del producto. Las etiquetas deben indicar todo lo relacionado con el alimento que contiene, además de información obligatoria como: denominación, ingredientes, grado alcohólico (si lo tiene), peso o unidades, instrucciones de conservación y uso, fecha de caducidad o consumo preferente, razón social o denominación del fabricante o envasador y su domicilio, lote (código con el que podríamos “rastrear” ese producto en caso de haber problemas con él). 

Sanitizar legumbres
Se realiza utilizando una mezcla de agua con vinagre o agua con cloro. La primera composición contiene una cucharada de vinagre por cada litro de agua, y la segunda 5 gotas de cloro por cada litro de agua. Sea cuál sea la preparación usada, es importante que las legumbres y las frutas se las lave y luego se las desinfecte para un posterior empleo. Estos procesos deben ser bien llevados porque puede darse el caso de que produzcan infección intestinal si no se lo hace correctamente.

En la refrigeradora
Es recomendable que géneros calientes no se los ingrese al refrigerador, pues hay que cuidar la cadena de frío y que los demás productos no se pierdan por este antecedente. Así, en este electrodoméstico hay tres partes que se las debe ocupar de esta manera: en la de arriba productos elaborados o cocinados, tales como quesos, lácteos, pasteles y restos de alguna comida. En la parte del medio se guardan frutas y verduras. En la de abajo pollo y carne, todo esto evitará la contaminación cruzada.

Antes de introducir a la nevera

Carne. Lavar bien y quitar el exceso de sangre. Colocar en una funda y eliminar el exceso de aire para que las bacterias no se reproduzcan en el interior y guardar en el congelador.

Cilantro, perejil y apio. Después de lavar, eliminar el exceso de agua y secar con papel absorbente, luego colocar en una funda quitando todo el aire y sellar.

Lechuga y similares. Lavar bien y trocearlos antes de meterlos en una funda hermética. No ingresar directamente a la refrigeradora porque puede causar contaminación.

Fréjol y otros granos. Cocinarlos y llevarlos a un balde con hielo para generar un choque térmico que evitará que los productos se pierdan, posteriormente, ponerlos en una funda hermética.

Verduras y hortalizas. Pelarlas, cortarlas, cocinarlas y llevarlas a un balde con hielo y guardar.

Huevos. Refrigerados o al ambiente, estos productos deben ser lavados antes de ser consumidos por todas las bacterias que contienen a su alrededor.

Los alimentos cocinados, muchas veces, pierden nutrientes, por eso cuando se los guarda crudos deben estar bien lavados y desinfectados.

Etiquetas:

2 Comentarios

  1. Christian Benavides 17/04/2020

    Excelente Andreita muy acertado

    Responder
  2. Julio Shenyleck 17/04/2020

    Muy buenas recomendaciones y nadie ha hablado de eso es verdad la gente compra más de lo deseado y se pasan las cosas ahora pueden leer el artículo y saber cómo los pueden mantener

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *