¿Nos conviene ser parte de la Alianza del Pacífico?
Compartir

Estas son las claves para entender el acercamiento del Ecuador a ese poderoso bloque comercial.

¿Un bloque apetecible? La Alianza del Pacífico es un acuerdo económico que nació con la perspectiva de forjar el crecimiento económico y fortalecer el libre comercio en Colombia, Perú, México y Chile. Este bloque se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. Es poderoso: en América Latina y el Caribe representa el 37% del PIB, tiene 52% del comercio total y, además, atrae el 45% de la inversión extranjera directa.
Entrar o entrar. Ecuador oficializó su intención de vincularse a la Alianza del Pacífico como miembro asociado en julio del 2018. Esto ocurrió en la XIII Cumbre del grupo, que se celebró en México. El pasado 4 y 6 de julio se realizó, en Perú, la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico. Ecuador contó con una delegación de primer nivel, gubernamental y empresarial, para continuar con el proceso. Y fue exitoso… afortunadamente. Recordemos que fuimos invitados desde el 2011… pero les dimos la espalda.

Los acuerdos con los miembros. Para ser miembro asociado de la Alianza del Pacífico se requiere mantener acuerdos comerciales con, al menos, tres de cuatro de sus integrantes. Con Colombia y Perú tenemos acuerdos en el marco de la CAN, con arancel del 0%. Con Chile contamos con un acuerdo que no es total, es del 98% aprox. con arancel 0%. Pero el Gobierno ya trabaja para conseguir el 100%. Con México estamos pendientes… Apenas un reducido grupo de productos cuenta con una preferencia arancelaria. El gobierno tiene decidido avanzar y hay dos caminos: una negociación dentro del Acuerdo Marco de la Alianza o una negociación Bilateral para un Acuerdo Comercial amplio. Para el gobierno de Lenín Morneo, no hay vuelta atrás.
¿Nos beneficia la cercanía con ese bloque? Según varios economistas consultados, sí. De hecho el 46,6% de las materias primas que importamos son del bloque. Y el 39,6% de los bienes de consumo, también. Con un acuerdo tendríamos acceso a materia prima más barata y eso pudiera generar mayor producción. Y, claro, productos más baratos para los consumidores. No obstante, hay sectores, como un grupo de industriales de Pichincha y algunas empresas relacionadas con la metalurgia, por ejemplo, que tienen dudas. El gobierno abrió el diálogo para todos los actores.
Estamos a la cola. Australia, Canadá, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur, están antes que nosotros en la cola. Todos buscan ser estados asociados del bloque. No obstante, tenemos una ventaja: podemos ser miembros plenos. La invitación inicial, que rechazó Rafael Correa en el 2011, todavía está en pie.
Un análisis pobre, donde no indica temas específicos y cruciales para el país, es un área de libre comercio, este páis no tiene competitivad y lo único que sucederá es desempleo.
Estimado Diego,
Muchas gracias por su aporte, lo tendremos en cuenta para próximos análisis sobre este tema.
Se establecieron objetivos y requisitos de admision para los paises que quieran en el futuro ser parte de la Alianza del Pacifico. Suscribieron el Acuerdo de Cooperacion en Materia Turistica, con el objetivo de fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperacion con base en el diseno de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre las naciones