Escribe para buscar

Contexto Noticias

Los sindicatos de trabajadores se oponen a la rebaja de salarios en el sector público

Compartir

El FUT, y principalmente la UNE, cuestionaron la legalidad de las propuestas del Gobierno para salir de la crisis económica. Anuncian una marcha para el 18 de marzo.  

Foto: Daniel Molineros – API

Las medidas que busca adoptar el Gobierno causaron malestar en los sindicatos de trabajadores. El anuncio del presidente Lenín Moreno se dio por la crisis económica que tiene el Estado al caer el precio del petróleo, los efectos comerciales por la pandemia del coronavirus y una alta carga de la deuda interna y externa en el presupuesto.    

En total, las medidas, si todas son implementadas con la ayuda de los aliados y opositores de la Asamblea Nacional, le significarán al Estado USD 2 252 millones. Más otros USD 2 000 millones por la contratación de nueva deuda externa.

El mayor sindicato del Ecuador, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), rechazó el anuncio de Moreno, y calificó las medidas de ajuste como recesivas “porque son un compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Pero sus dirigentes fueron enfáticos en asegurar que una de las decisiones, la contribución salarial de los trabajores públicos que sumarían USD 226 millones, es inconstitucional. Aseguran que se incumpliría el artículo 328 de la Carta Magna, que dispone que cualquier rebaja del salario debe tener el consentimiento del trabajador.   

La Unión Nacional de Trabajadores anunció la primera movilización para el próximo 18 de marzo.

Las alternativas que presentan los sindicatos de trabajadores ante las medidas anunciadas por Lenín Moreno son:

* Moratoria del pago de la deuda externa.
* Moratoria de los convenios de preventa petrolera liberación del petroleo prevendido a China y Tailandia.
* Reducción del IVA del 12 al 10%.
* Repatriación de los recursos de los paraísos fiscales.
* Reducción de intereses de la banca privada.
* Cobro inmediato a los evasores de impuestos, empresas de los grandes grupos económicos que deben al fisco más de USD 4000 millones.
* Reducir drásticamente las importaciones de productos factibles de producirse internamente y fortalecer el mercado interno.
* Incrementar el impuesto a la salida de divisas, así como el impuesto a la renta temporalmente a las empresas que tengan utilidades superiores a los USD 500 000.
* Imponer un impuesto del 1% a los activos de los 270 principales grupos económicos del Ecuador.
* Las empresas telefónicas Conecel y Onecel paguen una contribución adicional por su posición de dominio de mercado.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *