El Foro Económico Mundial alerta sobre los mayores riesgos económicos derivados del COVID-19
Compartir

El organismo internacional realizó un estudio sobre las más grandes preocupaciones en los próximos 18 meses. Los detalles.

Los efectos del COVID-19 ya tienen proyecciones más allá del horizonte 2020. El pasado mes de mayo el Foro Económico Mundial, encuestó a 347 analistas de riesgos a cerca de sus perspectivas sobre el escenario del desarrollo mundial para los próximos 18 meses pos COVID-19. En su informe destaca las preocupaciones de los expertos.
Los principales problemas que se determinaron giran alrededor de los ámbitos geopolítico, económico, social, tecnológico y medio ambiental. El sector económico es, según los especialistas, el más afectado ocupando un lugar destacado en la lista. Aunque, también se considera importante tomar en cuenta los efectos de gran alcance de los ámbitos restantes.
Para el Foro los riesgos son las condiciones o acontecimientos que tienen la posibilidad de generar consecuencias negativas importantes en diversos países e industrias.
Entre los que más preocupan y que afectan al sector económico mundial se encuentran:
Prolongada recesión de la economía (68%). El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una abrupta caída del PIB Global en 2020 cercana al 3%. Y, además, se espera una contracción del 9,4% en Latinoamérica y el Caribe este año, la mayor recesión registrada en la región.
Por otro lado al 56,8% de los expertos les preocupa el aumento de las quiebras en grandes empresas y pymes. Seguido de la preocupación de un 55,9% por el fracaso de las industrias o sectores en ciertos países para una recuperación adecuada.
En el ámbito laboral es los Altos niveles de desempleo estructural especialmente en jóvenes preocupan a un 49,3%. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado el 26 de junio de 2020, afirma que se perderán 10,7% de las horas de trabajo nivel mundial, que supondría la perdida de 305 millones de trabajos jornada completa. Estas previsiones afirman que los jóvenes son los más afectados.
Debilitamiento de las posiciones fiscales en las principales economías (45,8%).
Interrupción prolongada de las cadenas de suministro mundiales (42,1%).
En particular, según un comunicado del Foro Económico Mundial, las preocupaciones en torno a otro brote de enfermedad pesaban mucho (40,0%). Sin embargo, desde una perspectiva positiva muchos expertos también ven este tiempo de recuperación como la oportunidad para generar el «gran reajuste» de los sistemas globales.