Escribe para buscar

Contexto Portada

Los empresarios cierran filas ante la posible criminalización de la venta de productos agrícolas

Compartir

El Comité Empresarial Ecuatoriano rechaza la penalización de actividades agroindustriales en las reformas planteadas en el COIP. Piden el veto presidencial.

Foto: Cristina Vega – API

El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) rechazó la penalización de la venta de productos agroindustriales y también los precios de sustentación, propuestas en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Específicamente en el artículo 74.

En esa norma se incorpora como delito, sancionado de uno a tres años de prisión, la comercialización de suero de leche líquido o lacto-suero con fines comerciales para su uso en la cadena láctea. Pero además, que quien no pague el precio oficial mínimo establecido por el Estado para el banano, maíz, arroz, leche cruda o cualquier otro producto agrícola también será sancionado.

Para Patricio Alarcón, presidente del CEE, esto penaliza negocios lícitos y atenta contra la libertad empresarial. Por ello, pidió, a nombre del empresariado del país, que el presidente Lenín Moreno vete esa norma en los próximos 30 días y quede sin efecto la reforma propuesta por la Asamblea. Los precios de sustentación, aseguran, no han generado ningún resultado favorable en la economía. El control de precios ha sido ineficaz y además no representa al realidad del comercio en el país.

Foto: Marcos Pin – API

Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, indicó que estas decisiones políticas afectan gravemente la competitividad, la productividad empresarial y, por tanto, el empleo. “Hace tres semanas firmamos un acuerdo por la economía circular, con el Vicepresidente de la República, y ahora resulta que se hace todo lo contrario”, recalcó Costa.

Por su parte, Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), dijo que sus socios están indignados y calificó de vergonzosa la actitud de la Asamblea Nacional pues se está criminalizando las actividades productivas, hasta con tres años de prisión a quienes comercialicen un producto.  

Los dirigentes empresariales recordaron que, en el 2014, se hizo ya una reforma al COIP y se penalizó los precios del arroz, banano y maíz. “En esta nueva reforma se incluyeron otros productos a discreción. Si en cinco años este artículo no funcionó, tampoco lo hará actualmente. No podemos permitir que estas importantísimas cadenas de valor tengan un precio político”, indicó Roberto Aspiazo, director Ejecutivo del CEE.

En el pronunciamiento conjunto, en Quito y Guayaquil, participaron el Comité Empresarial Ecuatoriano, la Cámara de Industrias de Guayaquil, la Cámara de Industrias y Producción, la Cámara de Comercio de Quito, la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) y la Corporación Nacional de Avicultores.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *