Los cinco retos para la capital
Compartir

El nuevo Alcalde de Quito y los 21 concejales tienen que enfrentar varios problemas de gran dificultad. Aquí se recogen los principales.

Criterios recogió los cinco problemas por resolver en Quito. Estos requieren de destrezas políticas de alto nivel. Y los exponemos para que los lectores puedan conocer a qué se enfrentan las nuevas autoridades.
Basura
Entre 2 200 a 2 400 toneladas de basura se generan al día en el Distrito Metropolitano de Quito. Estas se recogen en 109 unidades antiguas y próximamente entrarán en operación otras 19, las cuales se encuentran en fase de calibración. De la recolección y barrido se encargan 1 800 obreros, según Emaseo EP. Sin embargo, la recolección de basura ha sido deficiente en los últimos tiempos, a tal punto que los contenedores fueron retirados de algunos barrios y con ello retornó la recolección a ‘pie de vereda’.
Fernando Carrión, académico de la Flacso y ahora asesor del alcalde Jorge Yunda, señala que existen tres problemas graves en este tema que son: Quito produce mucha basura y diversa; dos, el modelo de gestión de recolección y disposición de la basura que usó el exalcalde Mauricio Rodas no ha sido el más eficiente y a esto se suma que el Municipio tiene dos empresas públicas (la una para recolección y la otra para depósito), lo cual no es conveniente. Y, tres, la Alcaldía no cuenta con los recursos suficientes para resolver este problema. Carrión propone que la población de Quito no genere tanta basura; se realicen campañas educativas, incluso con los sectores empresariales, para no generar exceso de residuos y que el Municipio cambie el modelo de gestión.
El Municipio todavía no proyecta a futuro la disposición final de la basura, porque el relleno de El Inga no durará para siempre, por eso se debe empezar a trabajar en el tema de reciclaje, plantea Carrión.

Movilidad
Cada vez se vuelve más complejo circular y movilizarse en Quito, por la gran cantidad de autos públicos y privados, que se desplazan diariamente. Según la Agencia Metropolitana de Tránsito, hasta el 29 de noviembre del 2018, fecha en que terminó la revisión técnica vehicular, 42 1078 vehículos cumplieron con este requisito. El resto lo hicieron en diciembre con el pago de una multa. Y conforme a los datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad, el número de unidades del transporte público en el Distrito Metropolitano es de 3 333, de los cuales 2 512 son buses urbanos, 397 articulados y biarticulados, 387 intracantonales y 37 rurales.
César Arias, experto en movilidad, señala que la situación es preocupante porque existe exceso de vehículos y citó el caso de los taxis. “Quito es una de las ciudades latinoamericanas con mayor número de taxis. Al momento existen como 16 000 y se prevé que lleguen a 24 000, mientras que en Curitiba, Brasil, solo existen 3 000 taxis”. Según el experto, para solucionar este problema se requiere una política de transporte integral que esté de acuerdo con una ciudad planificada y no solo se realicen estudios de demanda. Además, el reto del alcalde Yunda es alejarse de los temas políticos y priorizar lo técnico.

Metro
El metro de Quito es un proyecto que tiene varios pendientes y que deberán ser resueltos por esta nueva administración. Hay un informe de Contraloría que debe ser analizado, que contiene cuestionamientos al proceso de contratación de la construcción. Por ejemplo, hay modificaciones en la tabla de cantidades y observaciones a la fórmula de ajuste de precios por la celebración de un acta de entendimiento. Además, la Contraloría observó que no se definieron funciones de las cabezas del proyecto, falta de definiciones y trámites que afectaron a las obras de tres estaciones, cambios contractuales con el gerenciamiento… y otras más. El segundo, es saber si hubo corrupción en el acuerdo de construcción. En este punto está abierta en Fiscalía la investigación sobre un presunto carrusel de contratos en Ecuador y Colombia, que involucran a Odebrecht. Los directivos del metro aseguran que no hay anomalías en la contratación y ejecución de la obra. Incluso aseguraron que en las confesiones de los involucrados en el caso Odebrecht no hay referencias de actos ilegales acerca del metro. Pero esto cambió en las últimas semas con las revelaciones periodísticas de supuestas coimas que llegaron a Quito por esa obra.
Tercero, y el más grave a futuro para la administración de Yunda, es la sostenibilidad de la operación y las nuevas rutas en superficie. Son problemas mayores para una ciudad que tiene pocos recursos. El metro recorrerá 22 kilómetros entre las terminales de Quitumbe y El Labrador, con un total de 15 paradas.

Gobernabilidad
El modelo de gobernabilidad tiene dos componentes principales y varios secundarios. En primera instancia está compuesto por un Alcalde y un Concejo Metropolitano. Y luego están las secretarías, direcciones especializadas, las ocho administraciones zonales y las empresas públicas. Este modelo ha sido cuestionado por tener funciones compartidas entre algunas dependencias y por tener un alto componente político en la designación de las autoridades o directivos.
Otro escollo es que en la administración de Mauricio Rodas se produjeron varios incidentes al no tener una mayoría en el Concejo Metropolitano, lo que ha significado demoras en aprobación de proyectos y ordenanzas. Los analistas aseguran que el Concejo tiene demasiado poder.
Además, quedó pendiente ante la ciudadanía el desenlace de los procesos penales en contra de exmiembros del Concejo por presuntos casos de corrupción. En abril pasado, la Fiscalía de Pichincha inició el proceso penal por cargos de asociación ilícita, concusión, tráfico de influencias y enriquecimiento privado no justificado a los exconcejales Eddy Sánchez y Sergio Garnica. Sin embargo, no renunciaron y continuaron en sus labores normalmente. Sin sanción o destitución. Esto ha lastimado la imagen del Concejo que dejó el poder.
Asimismo, se requieren ajustes en revisión de catastros, recaudación de impuestos, gobierno virtual, recorte de personal, vigilancia de sindicatos, que requieren de decisión política y un acompañamiento del Concejo para ejecutar acciones. Yunda tiene un gran reto en este punto.
Corrupción
Quito Honesto es el nombre con el que se conoce a la Comisión Metropolitana de Lucha contra la Corrupción. Es el único Municipio en el Ecuador que cuenta con esta Unidad Especializada para prevenir y erradicar cualquier forma de corrupción en todas sus dependencias, empresas y entidades. Para cumplir con esta misión, Quito Honesto ha ejecutado proyectos y acciones que permiten prevenir e investigar presuntos actos de corrupción. No obstante, tuvo serias críticas. El mismo caso de los concejales Eddy Sánchez y Sergio Garnica careció de un pronunciamiento contundente de sus miembros. O también las contrataciones en algunas empresas públicas que han llevado a un incremento de personal en la administración, que ya está por las 21 000 personas. El exalcalde Mauricio Rodas no tuvo mano dura en la fiscalización de la alcaldía de Augusto Barrera, cuando, incluso, existían investigaciones de la Contraloría del Estado sobre la construcción de la Ruta Viva y las expropiaciones. El nuevo Alcalde recibe este vacío de fiscalización de la época pasada.