Lenín Moreno tendió a mano… evidenció la división en el movimiento indígena y dio fuerza al FUT
Compartir

El Gobierno acepta un diálogo directo con las organizaciones sociales. Sin embargo, el acercamiento no se concreta. La suspensión temporal del Decreto 883 facilitaría los diálogos. La Junta Cívica de Quito pidió embanderar la capital como símbolo de paz y de rechazo a la violencia.

El presidente Lenín Moreno se adelantó a la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y al Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y su jugada tiene en jaque a los manifestantes.
Eso sucedió luego de que la tensión se elevó al máximo por las protestas en varias provincias, agresiones, detenciones y el funeral de un fallecido y que el sector indígena determinara una tregua, la noche del jueves.

No obstante, los manifestantes salieron a las calles, de nuevo, en la mañana. El enfrentamiento con las fuerzas especiales de la Policía se produjo en las inmediaciones de la Asamblea Nacional. Fueron cuatro horas de intensa pelea. Todo también frente al Hospital Eugenio Espejo y la Maternidad Isidro Ayora.
Los manifestantes quisieron ingresar, nuevamente, a la Asamblea. Pero, la Fuerza Pública pudo controlar a los manifestantes con gas lacrimógeno, el uso de caballos y personal antimotines. Hasta luego del mediodía fue así. Las partes involucradas en la crisis analizaban qué hacer.
Entonces, la Presidencia anunció una cadena nacional a las 15:30. El mensaje central duró 45 segundos. El objetivo, según comunicó el Poder Ejecutivo, fue proponer a los dirigentes y bases indígenas iniciar directamente un diálogo con el Presidente Moreno. “Es indispensable frenar la violencia. Hay que encontrar soluciones para los temas del país y sobre todo del campo. Hago un llamado a los dirigentes a dialogar directamente conmigo. Sentémonos para conversar, dialogar sobre el Decreto 883 (eliminación del subsidio a los combustibles). Hablemos de sobre dónde deben dirigirse esos recursos y asegurémonos de que vayan a quienes más lo necesitan”, dijo Lenín Moreno en un mensaje grabado desde Guayaquil. Y finalizó: “Que el país sepa que tenemos la voluntad del diálogo. ¡Pues, aquí está la mía!”, y extedió su mano en el corto video.
Esto fue suficiente para evidenciar una disputa interna en la Conaie. Desde hace varios días se han producido diferencias entre los dirigentes de la organización y los líderes históricos. Incluso, han llegado a subir el tono de las conversaciones entre ellos. Asimismo, se han cuestionado las acciones que se han adoptado en estos días, como la retención de 31 periodistas y la agresión al comunicador de Teleamazonas, Freddy Paredes. En chats internos de la una parte de la organización se calificó ese episodio como un “show montado con manos correístas”, según pudo conocer este portal.

Entre algunos líderes hay desconfianza de los objetivos que tienen de la protesta. Si reconocimiento, interés político o verdadero compromiso con las bases…
Pues bien, Moreno, literalmente, al extender la mano provocó que dos respuestas contradictorias fueran difundidas, supuestamente, por el mismísimo Presidente de la Conaie. Ambas fueron firmadas por el presidente Jaime Vargas. La primera donde rechazaba la propuesta. Que se sentarían con Moreno siempre que derogue el Decreto 883 y no envíe a la Asamblea las reformas laborales y tributarias. Además, pidieron la renuncia de la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y el Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín. Esa respuesta no tenía destinatario.
La segunda, que incluso fue entregada a un delegado de la ONU en la Universidad Católica, aceptaba el ofrecimiento y pedía la derogatoria o la revisión del Decreto. Este contenía un nuevo pedido: que no se hablaría de ningún tipo de compensación por el incremento de los combustibles. El mensajero con la ONU fue Salvador Quishpe, exprefecto de Zamora y líder histórico de la Conaie. Incluso se publicaron fotos. Pero la propia Conaie informó en su perfil de twitter que esa misiva era “falsa”. Quishpe fue desautorizado. No ofreció declaraciones luego del asunto.

Fuentes consultadas indicaron que dentro de la Conaie hay diferencias entre los líderes jóvenes, los evangélicos y representantes de las mujeres. Entre quienes siguen los designios de los líderes históricos y quienes no. Incluso, entre los que quieren seguir en de la mano con el FUT… y quienes no.
Sin embargo, los sindicatos de trabajadores, mucho más organizados y orgánicos, dicen que han respetado el compromiso con el que inició la protesta: la derogatoria del Decreto y la eliminación de las reformas laborales y tributarias. Es más, ellos, a las 14:00, enviaron su carta a Moreno. Fue antes de la rápida cadena nacional.
La Conaie no admite la división luego de la difusión de dos cartas firmadas por el presidente Vargas. Mas bien, cerraron filas. El mandato de sus bases es la derogatoria de la eliminación de los subsidios al combustible.
Las protestas continuaron hasta la medianoche, así como la respuesta de la Policía con gases lacrimógenos. La Defensoría del Pueblo reportó varios heridos que fueron atendidos en el Hospital de las FF.AA.
El FUT pide la derogatoria del Decreto 883 para un diálogo
La misiva del FUT fue entregada a Lenín Moreno, a través de los delegados de la ONU. En la carta de dos páginas al Presidente, y a la que este portal tuvo acceso, el FUT recordó que hay pedidos desde junio del 2017, algunos que ya han sido atendidos. Y luego se centró en la coyuntura. Los dirigentes plantearon en la carta para iniciar el diálogo, no obstante este portal supo que el diálogo sería inmediato desde los trabajadores con la suspensión temporal del Decreto:
- La derogatoria inmediata de los Decretos Ejecutivos 883, 884, 888 (eliminación de combustibles y vigencia del estado de excepción).
- Diálogo directamente con Lenín Moreno, sin ministros intermediarios.
- La salida de la ministra María Paula Romo y del ministro Oswaldo Jarrín.
- Y suspender la entrega de las reformas laborales a la Asamblea Nacional.
La Junta Cívica de Quito invita a embanderar la ciudad
Los miembros de la Junta Cívica de Quito emitieron un comunicado en el que pidieron embanderar Quito por la Paz. Esto luego de que el diálogo no se inicie entre el gobierno y los manifestantes. “Quito y el Ecuador no puden seguir paralizados por grupos con intereses políticos y desestabilizadores, que atentan gravemente contra la paz de los ciudadanos y el derecho a trabajar”, dice el documento.
La convocatoria, para su miembros, es una protesta pacífica contra las manifestaciones violentas y el “inmenso daño provocado contra nuestro Centro Histórico”.
