Lenín Moreno vs. transportistas, indígenas, sindicatos de trabajadores…
Compartir

El rechazo a las medidas económicas fue inmediato. Los transportistas, con apoyo de los trabajadores, anuncian paro de actividades y protestas desde hoy. Y los indígenas y trabajadores anunciaron una huelga para la próxima semana.

Ayer, fue un día agitado para el gobierno. Algunos ministros salieron a explicar y defender las medidas económicas adoptadas el martes por la noche por el presidente Lenín Moreno. Y también recibieron tres anuncios, claros, de frontal oposición. La organización de indígenas, las federaciones de transporte del país, los sindicatos de trabajadores y, por su lado, el correísmo se declararon en contra y decidieron tomar acciones.
La Federación Nacional de Trasportistas emitió una resolución nacional en la que resuelven el paralizar las actividades hasta que el decreto mediante el cual se suben los combustibles, la gasolina extra y el diésel, sea derogado definitivamente.
Abel Gómez, alto dirigente de la transportación, señaló que están dispuestos a asumir las consecuencias. La paralización de servicios púbicos, como el transporte, es sancionado con prisión hasta de tres años en las leyes ecuatorianas. Los transportistas argumentan que la decisión de subir los combustibles fue sorpresiva y que las sugerencias técnicas, en diferentes reuniones, no fueron escuchadas.
Los transportistas urbanos de Quito anunciaron que no saldrán a las calles porque, aseguraron, la operación ya no es viable con el actual costo del pasaje. De hecho, pidieron definiciones al alcalde Jorge Yunda sobre el alza de pasajes.

Por otro lado, los indígenas y los trabajadores, en conjunto, llamaron a una huelga nacional. El motivo fue el mismo: el alza de los combustibles. Rechazaron el bono de 15 dólares. Además, dijeron que hay un engaño a los trabajadores con las reformas laborales. Las tres organizaciones están juntas contra Moreno. Es más hay un acuerdo firmado. Se anunciaron protestas para hoy y una huelga general para la próxima semana.
En esa línea, la ministra del Gobierno, María Paula Romo, aseguró que la eliminación del subsidio a los combustibles no debería generar un incremento en los productos de primera necesidad de manera inmediata. No hay justificación, aseguró. El gobierno decidió suspender las clases en escuelas y colegios de todo el país.
Sin embargo, sobre las tarifas de transporte público recordó que esto lo norma cada municipio. “Algunos ya han ajustado sus tarifas, Guayaquil, Cuenca, han revisado. Habría que esperar que hagan este análisis en los respectivos municipios. El bono de 15 dólares precisamente es para proteger”, aseguro. Si hay reclamos, dijo la Ministra, serán atendidos por las vías regulares.

Tres ministros hablaron de las bondades de las reformas y las medidas económicas
El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez; el ministro de Trabajo, Andrés Madero; y el secretario particular de la Presidencia, Juan Roldán, dieron una rueda de prensa donde hablaron sobre algunos detalles de las decisiones.
El más relevante es que, luego del anuncio del Presidente, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufrirá variaciones en la estructura pero continuarán porque las metas no han variado. No hay renegociación, aseguró Martínez. De hecho, el FMI señaló ayer que las decisiones de Moreno “tienen como objetivo mejorar la resilencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un cercimiento sólido e inclusivo”. Otro anuncio de importancia fue que hasta diciembre se desvincularán del sector publico 10 000 empleados.
En las intervenciones destacaron las ayudas que existen en las reformas para los empresarios de las pequeñas y medianas empresas. Y del esfuerzo que hace el gobierno para cambiar el modelo económico. El ministro de Comercio Exterior, Iván Ontaneda, dijo que la finalidad del cambio es fomentar la productividad y la competitividad. Anunció que se revisará la estructura arancelaria que beneficiará a los sectores productivos. “Es reducción de aranceles. Eso dará más empleo. Esa reducción es para bienes de capital, materias primas y bienes de consumo, maquinaria, sector metal mecánico, maderero, industrias gráficas. Ensamblaje, calzado y otros. Es real apoyo a la producción”. Aseguró que esto implica bajar costos de producción.
Finalmente, anunciaron también que habrá un segundo paquete de reformas que tendrán relación con el mercado de valores y las alianzas público y privadas. El Presidente queire ir paso a paso.