Las ventajas de los autos eléctricos e híbridos
Compartir

En Ecuador todavía hay pocas unidades. Pero el cambio mundial, de autos a gasolina hacia los de energía limpia, llegará inevitablemente al país.

Por su tamaño, forma e incluso por la innovadora manera de abrir las puertas verticalmente, los autos eléctricos para dos ocupantes llaman la atención en el país y en Quito. Parecen carros del futuro o aquellos que se ven en las películas. Sin embargo, la circulación de vehículos eléctricos en las principales ciudades del Ecuador ya es una realidad y la demanda crece cada año, confirman las empresas automotrices.
Existen varios modelos para todos los gustos y bolsillos. Los de dos ocupantes cuestan alrededor de USD 15 000, y para cuatro personas, o más, entre USD 25 000 y USD 37 000, los de última generación. Son de tecnología europea, asiática y japonesa, que llegaron al país hace pocos años para ofrecer al cliente ahorro y colaborar con el medio ambiente.
Danny Álvarez, jefe nacional de servicio técnico de la empresa Renault, señala que, a escala mundial, la tendencia es cambiar el parque automotor que utiliza combustible fósil por tecnologías alternativas como los eléctricos. No obstante, el país no está preparado para este cambio porque es fundamental, primero, instalar sitios de recarga de energía, denominados electrolineras, para lo cual se requiere inversión privada y pública. Renault desde el 2015 hasta la fecha ha vendido unos 60 vehículos eléctricos, de los cuales el 50% circula en Quito.
En el caso de los autos pequeños, la recarga es simple. Se lo puede hacer en la casa, oficina u otro lugar mediante un cargador, similar a un celular. Con tres horas y media de recarga, el vehículo puede recorrer unos 100 kilómetros.
Ricardo Rosales, director general de Aekia, asegura que la incorporación de autos eléctricos en el país es un proceso que ha ido de menos a más. “De a poco hemos ido creciendo”, dice, y cita que han vendido hasta la fecha 100 autos eléctricos con capacidad para cuatro personas o más. Coincide en que los vehículos eléctricos a más detener un impacto positivo en el medio ambiente, permiten reducir costos de mantenimiento.
Rosales dice que la tendencia mundial es que, en el 2030, al menos el 35% de los vehículos que se vendan sean híbridos o eléctricos. Todo dependerá de las políticas de cada país. En Ecuador, el mercado llega al 4%. “Estamos en pañales, pero si las marcas siguen creyendo en la tecnología podemos llegar al 10% de ventas. A eso se deben añadir los incentivos por parte del Estado”, dice.
Por el momento no es posible ensamblar este tipo de vehículos en el país, porque el volumen de demanda todavía es bajo. Se requeriría por lo menos la venta de unas 3 000 unidades al año para que las empresas ecuatorianas empiecen.
Para contrarrestar el limitante de las recargas de este tipo de vehículos, Rosales menciona que Kia tiene estaciones gratuitas en los principales centros comerciales del país y mantiene conversaciones con los municipios de Guayaquil y Quito para la implementación de más electrolineras. El tiempo de recarga depende del voltaje. También se pueden recargar en el hogar. Solo se necesita una estación de recarga de 220 voltios, que cuesta USD 900. También el vehículo viene con un cargador de 110 voltios, que le permite recargar al máximo. Para el director general de Aekia, esta es la tecnología del futuro.
Los vehículos híbridos
En el país también circulan autos híbridos, es decir, tienen un motor eléctrico y otro de combustible fósil. César Padilla, gerente de Marketing de Hyundai, explica que los vehículos híbridos son de última generación y brindan muchos beneficios a sus ocupantes.
Cita que la demanda de los híbridos disminuyó en el país a raíz de la eliminación de beneficios que otorgaba el Estado como aranceles y otros. “Esto hizo que el mercado se contraiga un poco, pero anhelamos que se regularice próximamente. La tecnología híbrida, como la eléctrica, son nuevas a escala mundial y tienen que masificarse para que esté al alcance de todos”, puntualiza Padilla. En los países desarrollados existen incentivos para mejorar la tecnología híbrida y eléctrica, con el fin de reducir el parque automotor que utiliza gasolina y diésel. China es el mercado más grande que avanza rápidamente en el reemplazo de vehículos de tecnología alternativa que contribuyan con el entorno.
Mariuxi Pérez, gerenta de Ventas de Casabaca-Toyota, añade que los híbridos son vehículos probados en todos los terrenos. En Ecuador tienen ocho años circulando con éxito. “Los clientes, cada vez, están más abiertos a utilizar esta tecnología, que es impresionante por el desarrollo tecnológico. En Ecuador, el nicho de mercado todavía es muy pequeño”, destaca Pérez.
Genaro Baldeón, presidente de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), manifiesta que el Ecuador dentro de América Latina está a la vanguardia de nuevas tecnologías del sector. “En el 2017, se tuvo un 3,5% de participación de vehículos híbridos en el país. Este porcentaje es elevado dentro de los países de América Latina y estamos en niveles similares al mercado de Estados Unidos y de la Unión Europea”.

“Existe buena receptividad por parte del consumidor de estas tecnologías y en los siguientes años veremos una mayor participación de ventas. En el caso de Ecuador existe una proyección bastante interesante por algunos incentivos vigentes como: aranceles, impuestos, exoneraciones… Basados en esto y con las inversiones que se necesitan, tanto del sector público como privado, en los próximos años podremos tener una demanda creciente”, dice Baldeón.
El Presidente de la Aeade descarta que estos autos se puedan ensamblar en el país por la baja demanda, a menos que las empresas decidan exportar. A los eléctricos e híbridos se suma el vehículo que funciona con hidrógeno y se espera que algún momento llegue al Ecuador, porque solo necesita una recarga de cinco minutos para recorrer 500 kilómetros.
Las ventajas:
Eléctricos
- Ahorro en movilidad. En un vehículo a gasolina para recorrer 100 kilómetros se gastan USD 5 o 10 y en un vehículo eléctrico USD 0,54 centavos.
- Pueden recorrer a 80 kilómetros por hora sin ningún problema.
- El mantenimiento es sencillo porque un auto eléctrico tiene alrededor de 16 piezas móviles en el tren motriz, contrario a un vehículo a gasolina, que cuenta con 500 a 600 piezas.
- El vehículo eléctrico no tiene bandas, filtros, no necesita aceite, no dispone de caja de cambios. Solo tiene un reductor. El ahorro es del 55% en mantenimiento.
- Son confortables porque al no tener cambios, la aceleración es plana (acelerar y frenar).
- No generan ruido.
- Emiten cero emisiones contaminantes y cuando están detenidos no consumen energía.
- La estructura del vehículo está elaborada en acero.
Híbridos
- Bajo consumo de combustible.
- Tienen doble potencia porque combinan el motor eléctrico y de gasolina.
- Mayores estándares de seguridad para los ocupantes.
- Encendido automático.
- Confortables porque disponen de todos los accesorios para comodidad y requerimiento de los ocupantes.
- Emiten hasta un 42% menos deCO2.
- Son silenciosos.
