Escribe para buscar

Datos Noticias

La CAN es una salida comercial en la era post cuarentena

Compartir

Ecuador debe aprovechar las alianzas comerciales con la Comunidad Andina. Este bloque representa el quinto destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas.

Aliados estratégicos. En América Latina los procesos de integración generalmente han enfrentado dificultades, entre ellas la poca decisión política; sin embargo, ante la necesidad de maximizar los beneficios económicos y ser más competitivos, se conformaron algunos organismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN). Esta organización internacional tiene como propósito promover el desarrollo, acelerar el crecimiento, generar empleo y disminuir la vulnerabilidad externa de sus miembros en el contexto internacional. Sin embargo, el cumplimiento de sus objetivos quedan en deuda aún, tomando en cuenta que en varios procesos de negociación Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han tenido que negociar de manera independiente, ahondando la poca competitividad y desarrollo de los países miembros. 

Importancia del CAN para Ecuador. De acuerdo a las estadísticas del primer trimestre de este año del Banco Central del Ecuador, la CAN representa el quinto principal bloque económico destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas y el tercer bloque origen de las importaciones. Las exportaciones se realizaron mediante 952 subpartidas arancelarias que totalizaron USD 299 millones; y los principales productos exportados fueron los aceites y extractos vegetales, de entre ellos el aceite en bruto, aceite de girasol, aceite de almendra de palma, entre otros. En el otro lado de la balanza, las importaciones alcanzaron USD 621 millones correspondientes a 2607 subpartidas arancelarias, pero al igual que las exportaciones decrecieron en más del 6%.

La región debe prepararse. Ante los efectos del COVID-19, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llamó a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes para abordar los problemas sanitarios, sociales y económicos derivados de la pandemia; instó a repensar las estrategias de desarrollo y a fortalecer el comercio intrarregional mediante la coordinación e integración subregional y regional, para asegurar las cadenas de suministros de bienes críticos. 

Etiquetas:
Siguiente artículo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *