Las protestas serán progresivas y hay dos fechas clave en este mismo mes
Compartir

La cohesión de los sindicatos de trabajadores, transportistas e indígenas es inédita. Las manifestaciones contra las medidas económicas del Gobierno desembocarían en una huelga nacional, este mes.

El paro de los transportistas, sindicatos de trabajadores, estudiantes universitarios e indígenas golpeó al Gobierno. Al mediodía, el presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción para frenar las protestas, que fueron muy duras durante la mañana y la noche.
Sin embargo, los protestantes tienen una estrategia bien definida para enfrentarse al régimen. Entre ellos cuentan con enlaces y compromisos que harían que la protesta dure, mínimo, hasta el 15 de octubre próximo. Quienes lideran son el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Conaie.
No obstante, ya en la noche se conoció que organizaciones sindicales de los servidores públicos decidieron apoyar las protestas de esa coalición. Entre esos sindicatos están Asociación Nacional de Trabajadores/as de Agua Potable y Saneamiento del Ecuador, la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador, la Confederación Ecuatoriana de Empleados Municipales, la Federación de Judiciales del Ecuador, y otras más.

Mesías Tatamuez revela la estrategia
El principal dirigente detrás de la construcción de este gran frente es Mesías Tatamuez. Uno de los líderes históricos de los trabajadores. Ayer, él atendió en una entrevista a este portal y reveló la estrategia. Octubre es el mes de resistencia para que se deroguen la totalidad de las medidas. El nueve de octubre están previstas marchas en varias ciudades. Pero lo más contundente esperan que sea para el 14 y 15 de octubre. Que esperan que, desde ese día, la protesta se convierta en la huelga nacional contra el gobierno de Moreno.

En esa fecha se espera que el movimiento indígena sea el protagonista. Y para eso los dirigentes ya han trabajado desde que rompieron el diálogo con el gobierno, hace dos meses, porque, según su máximo dirigente Jaime Vargas, no fueron escuchados en casi dos años. “Lo mas grave es el decreto. Las organizaciones sociales aprobamos derogar el alza de los combustibles, que afecta a todos los ecuatorianos. La canasta básica depende del comercio. Los mercados se llenan con camiones y camionetas a gasolina y diésel. Todo subirá. Por eso, estamos en contra de la decisión equivocada del Gobierno, porque no entienden al país”, dijo Tatamuez.
Además, el dirigente explicó que no claudicarán hasta que sean derogadas todas las medidas económicas adoptadas por Lenín Moreno. Incluso, si los dirigentes de los transportistas llegan a un acuerdo con el Gobierno, ellos continuarán las protestas, aseguró. Tatamuez dijo que al FUT no solo le interesa detener el alza de los combustibles sino todo el paquete.

Sin embargo, el correísmo también estuvo presente en las protestas de ayer. En un recorrido de esta revista en las protestas en el Centro de Quito se observó a dirigentes de segunda y tercera línea de ese movimiento. Ellos arengaban, en la mañana, a la gente que llegó, en primera instancia, a las inmediaciones de la Plaza Grande. Los trabajadores y estudiantes de la FEUE llegaron después.
Ante este escenario de evidente forcejeo, otro dirigente sindical, Nelson Erazo, dijo que no hacen el juego a Rafael Correa. “Los estudiantes no permitieron que los correístas se junten con ellos en las calles. Nadie que hará eco a Rafael Correa”, aseguró. Los líderes saben que hay una disputa por quién es el líder de las protestas contra Lenín Moreno y es un problema que, aseguran, se resolverá. “No estamos ni con Correa ni con Moreno”, sentenció

Las protestas se registraron en 21 de las 24 provincias del país. Y, con la promesa de la dirigencia sindical de que seguirán con decreto de militarización o sin el, esto pudiera complicar aún más a Moreno. Luego del estado de excepción se contabilizaron casi 200 detenidos, según informó Deutsche Welle de Alemania. Además, según Fundamedios, 21 periodistas, camarógrafos y fotógrafos fueron agredidos con gas lacrimógeno, piedras y golpes al realizar sus coberturas.
El presidente Lenín Moreno esta dispuesto a sostener las medidas económicas que anunció el martes, 1 de octubre.
Los empresarios rechazan el paro nacional
El Comité Empresarial Ecuatoriano, máximo organismo del sector privado, resolvió rechazar el paro nacional. “Esta situación perjudica el normal desarrollo de las actividades industriales y comerciales, dando lugar a manifestaciones aisladas de vandalismo que resultan repudiables y generan un ambiente para que distintos actores políticos inescrupulosos propicien condiciones de desestabilización política que no prosperarán al contravenir del interés general”, dijeron en un pronunciamiento.
Además, sobre el proyecto de Ley de Reforma Tributaria y Laboral efectuó un análisis preliminar, donde reconocieron aspectos positivos, pero también negativos, que serán debatidos al momento de disponer de la propuesta final. Esta no ha sido entregada a la Asamblea Nacional, pese a que las medidas fueron anunciadas el martes pasado. En esa misma línea también se pronunciaron la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, la Federación Ecuatoriana de Exportadores, la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, y la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos de Higiene Doméstica y Absorbentes.
