Las observaciones de la CCQ a la propuesta de ley de emergencia del Presidente Moreno
Compartir

Las propuestas de la Cámara de Comercio de Quito fueron difundidas, ayer, para su debate. Aquí conozca algunos detalles.

En el marco de la crisis sanitaria del Ecuador se hizo urgente la necesidad de implementar normativas y leyes que respondan a las necesidades y logren sobrellevar la crisis económica presente y futura. El presidente Lenín Moreno envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley orgánica de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19.
La propuesta de ley ha causado diferentes reacciones tanto en el sector público como en el privado. Unos de rechazo y otros de aprobación. La Asamblea Nacional tiene hasta el 16 de mayo para revisar esa normativa, junto a 18 proyectos más, para paliar el escenario actual.
La Cámara de Comercio de Quito, que es liderada por Patricio Alarcón, realizó un análisis exhaustivo de la ley propuesta por el Ejecutivo, sobre la cual plantea algunas observaciones. Esta institución representante del sector comercial y productivo de la capital plantea que las acciones para cubrir la crisis, tanto a corto como a largo plazo, deben verse englobadas en el combate de la crisis sanitaria y la sostenibilidad del empleo. Sin embargo, el proyecto de Moreno, según la CCQ, no incorpora mecanismos para la reactivación económica. Es más, estaría encaminada a extraer recursos del sector privado ahondando la crisis de liquidez que enfrentan las empresas y ciudadanos, en desmedro del empleo.
Ante ese escenario, la CCQ creó una propuesta de redireccionamiento. Con el fin de convertir a la ley en un verdadero proyecto que, además de responder a las necesidades de la grave crisis actual, logre también una reactivación productiva. A continuación el detalle.
Las Contribuciones Temporales. En el Art. 3 y 6 de la Ley de Apoyo Humanitario se presentan la recaudación de contribuciones únicas y temporales en dos casos: Contribuciones temporales (por 9 meses) para las personas naturales; y contribución única sobre las utilidades de sociedades.
Al considerar la situación actual, cuando los ciudadanos y las sociedades necesitan recursos para producir y cubrir sus necesidades básicas, la propuesta principal es la eliminación de la contribución. Sin embargo, en caso de mantenerse el régimen de contribuciones, la CCQ propone tomar en cuenta las siguientes observaciones
*En el caso de las persona naturales. La contribución se debería calcular sobre los ingresos correspondientes al mes anterior al pago.
*Sobre la contribución humanitaria única. Esta reforma no considera que de acuerdo al planteamiento implícito, la recaudación iría a la cuenta nacional controlada por el gobierno, cumpliendo cualquier fin menos el que es propósito de la ley.
*Contemplar multas, considerando la carga que se pone sobre los contribuyente, es un castigo excesivo toda vez que el pago implica en muchos casos un esfuerzo adicional. De hacerlo en todo caso, debería aplicarse las normas generales de intereses y multas.
Las medidas solidarias y de bienestar. Se debería incluir a las personas naturales dentro de las facilidades para el pago de la seguridad social. Un retribución necesaria y justa debido a la contribución exigida.
La cuenta especial de asistencia humanitaria e impulso a la economía. Todos los fondos atribuidos a esta ley, tanto de personas naturales como de sociedades, deberían ser parte de esta cuenta de asistencia, pues de otra manera se estaría atentando contra el objeto de la ley (art.14)
Las medidas para apoyar la sostenibilidad del empleo. Sobre el acuerdo de preservación de fuentes de empleo, que condiciona al empleador a llegar a un acuerdo siempre y cuando no llegue al despido, genera el efecto contrario al esperado. Pues, el empleador accede al acuerdo, con el fin de no despedir, pero sin la certeza del escenario económico futuro.
El concordato preventivo excepcional y medidas para la gestión de obligaciones. Es necesario que se establezca en la Ley de forma expresa que todas las partes tendrán que hacer concesiones. Esto incluye al Estado, en entidades como el IESS, el SRI, empresas de servicios públicos. De esta forma, mientras los funcionarios estén amparados, se podría renunciar al cobro de un porcentaje de sus acreencias (capital, intereses y mora), proporcional al sacrificio que hagan las otras partes. Así mismo los proveedores, los ejecutivos de la empresa, bancos acreedores y en general los acreedores.Para que lo anterior se cumpla adecuadamente es necesario establecer la obligación del Estado a unirse al acuerdo entre las partes sin derechos preferentes.De igual forma es necesario el orden de prelación de pagos, ponga primero a trabajadores, proveedores y demás acreedores, antes que el Estado, dejando al final a los accionistas.
Las reformas estructurales. En el documento se proponen también reformas que cambian la estructura actual del Estado. Estas tienen la intención de mantener y multiplicar las fuentes de trabajo y provocar el funcionamiento de la mayor cantidad de negocios posibles. Para eso, plantea la CCQ, se requiere de una estructura legal que facilite el flujo de capitales y permitan reiniciar la economía y las relaciones tributarias y laborales del país.
Se requiere un cambio en la regulación del Sistema Bancario para atraer nuevos capitales. Asimismo, de una Reforma tributaria que elimine distorsiones tributarias, amplie la base de contribuyentes, simplifique el régimen impositivo, y consolide y disminuya los impuestos a la producción.
La reforma Laboral es primoridial para la CCQ. La legislación sobre el trabajo debe convertirse en un instrumento generador de empleo y de producción, que estimule la inversión y la creación de fuentes de trabajo. La generación de empleo nuevo y de calidad requiere de nuevas formas contractuales que necesariamente deben estar previstas en una ley laboral, logrando de esta manera certeza de su aplicabilidad y de su vigencia en el tiempo.
La CCQ propone establecer nuevas modalidades contractuales, que se adapten a las nuevas realidades que incluyan la contratación por horas y el contrato de plazo fijo. También eliminar la jubilación patronal que juega en contra de los empleados y promueve su despido.
El gremio propone una reforma a la seguridad social, que tenga independencia del Ejecutivo, transparencia de manejo, diversificación del riesgo. Además, cceso a los sectores estratégicos ya que han estado reservados privativamente para el sector estatal y público y únicamente por excepción se ha permitido por delegación la participación del sector privado, bajo las circunstancias actuales es más urgente, que estos sectores reciban los cambios estructurales necesarios para una óptima administración y operación, en beneficio de los intereses del Ecuador.
También, impulsar la Actividad Minera Industrial y a gran escala abriendo el catastro para nuevas inversiones y permitiendo o impulsando el desarrollo de las concesiones existentes. Asmismo, permitir la participación privada en el sector eléctrico, en la concesión y operación de los activos existentes como en el otorgamiento de permisos, licencias o concesiones para el desarrollo de proyectos sustentables en energías alternativas, como la fotovoltaica o eólica.
La propuesta alternativa completa se espera que sea escuchada por la Asamblea Nacional, que debate el proyecto que envió el Presidente Moreno.