Escribe para buscar

Noticias Tecnología

Las nuevas tecnologías para identificar información falsa

Compartir

La infodemia es el virus comunicacional que acompaña al COVID-19. ¿Por qué es importante que los usuarios luchen contra ella y qué aplicaciones y herramientas pueden utilizar?

Foto: S. Hermann & F. Richter – Pixabay.com

Según el informe publicado en mayo de 2020 por la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en un mes, desde que empezó la pandemia, se han llegado a subir cerca de 361 millones de videos en Youtube en la categoría ‘COVID-19’ y solo en marzo se contabilizaron más de 550 millones de tuiteos relacionados. 

La infodemia (aumento exponencial del volumen de información sobre un tema y en corto plazo) ha sido catalogada como el virus comunicacional que acompaña y agrava la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial. ¿Por qué es tan importante que los usuarios luchen contra ella y qué aplicaciones y herramientas tecnológicas pueden utilizar?

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado gran preocupación por la infodemia que se ha generado en relación al COVID-19. Se cree que este fenómeno puede afectar la salud mental de las personas al exponerlas a grandes cantidades de información, en muchos casos no verificada, que las confunde e incide en la toma de decisiones equivocadas. Ante esto, la OMS ha generado en su página la sección «Myth busters» en donde se desmiente y aclara la información falsa que circula en redes sobre el origen y posibles curas de este tipo de coronavirus. 

Si bien la epidemia de la información crece a cada instante debido al uso masivo de las redes sociales y de celulares con conexión a internet. Esta misma situación también permite que los usuarios tengan varias alternativas para verificar información sobre el COVID-19. La más sencilla es acceder a las páginas de verificación locales, regionales e internacionales. 

¿Dónde podemos verificar si la información es cierta?

En el caso del país está Ecuador Chequea, a nivel regional se encuentra la página Latam Chequea, creada específicamente para verificar noticias sobre el COVID-19. A nivel internacional están sitios como: Covid-19 Poynter resources (que une en un solo lugar a chequeadores de 70 países); Maldita.es; FactCheck.org; SnopesHoaxy; entre otros. 

La segunda alternativa es vincularse con información verificada y de fuentes confiables a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Por ejemplo, en WhatsApp se puede activar la conexión directa con la cuenta de la OMS y acceder de forma automática a cifras actualizadas, información sobre cómo protegerse, preguntas, rumores frecuentes y los links de las noticias más relevantes. 

Por otro lado, a través de motores de búsqueda y algunas redes sociales digitales como: Google, Facebook, Twitter, TikTok y Pinterest los usuarios pueden dirigirse hacia fuentes oficiales sobre el COVID-19. Estas plataformas también han implementado filtros para mensajes que se consideren como falsos o poco confiables.

Para verificar videos y fotografías los usuarios pueden ingresar al buscador Google Images y tener resultados de sitios donde hayan sido publicadas. También están aplicaciones avanzadas y gratuitas como Truepic que permite validar fotos y videos encontrados en internet y saber si los pixeles o metadatos han sido alterados, de esta forma, se pueden evitar las conocidas ‘deep news’. También se puede optar por complementos para navegadores de internet como InVID que permite subir una imagen y conocer su ubicación original, fecha de creación y fotogramas clave. 

Se han desarrollado además aplicaciones para teléfonos celulares que permiten identificar dónde fueron publicadas las noticias,  a qué medio pertenecen e incluso, en algunos casos, señalan su tendencia editorial y política. Entre las gratuitas se pueden mencionar: Sherpa News y Periódicos Mundiales. También existen aplicaciones pagadas que han logrado reconocimiento como Ground News.  

Si bien los datos de la OMS evidencian que las búsquedas en internet sobre información actualizada referente al COVID-19 han aumentado de un 50% a un 70% en todas las generaciones, también se muestra que no todas las personas se cuestionan sobre el origen, la veracidad y las fuentes. Frente a ello, se ha planteado que la única forma de detener la infodemia es el ejercicio de verificación constante que deben procurar los usuarios sobre la información que reciben y comparten. 

Esto es parte de la llamada ‘alfabetización informacional’ que se centra en la importancia de que las personas se interesen y cuenten con el conocimiento de herramientas y posibilidades que dan las nuevas tecnologías para verificar textos, audios y videos. Esto cobra aún más relevancia en el trabajo que deben realizar los profesionales de la comunicación, en todos los ámbitos, cuya labor es clave para la gestión responsable de la información. 

  • La autora es Directora de la Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional de la Universidad de Las Américas.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *