J.J. Prado explica las medidas adoptadas por la banca privada sobre el pago de créditos en la crisis sanitaria
Compartir

Criterios conversó con Julio José Prado, director de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, sobre las decisiones que beneficiarán a los clientes.

El Ecuador pasa por una de las más grandes crisis. La propagación del virus Covid19 no sólo es un problema sanitario, sino también para la economía y el bolsillo de los ecuatorianos. Las medidas tomadas ante esta emergencia sanitaria son radicales, así como la recesión que vendrá. La cuarentena obliga a los ciudadanos a cerrar negocios, frenar producción, dejar de trabajar… todo para luchar en la batalla contra el coronavirus. Pero el fin de mes se aproxima y el pago de las cuotas de los créditos no esperan.
Ante la crisis, ya es responsabilidad del sistema financiero brindar soluciones para que disminuyan, en alguna medida, los impactos en la economía ecuatoriana. En especial sobre el pago de créditos pues, al disminuir la liquidez de las familias, se generaría un alto porcentaje de morosidad en el sistema crediticio.
La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) comunicó las medidas que acordaron internamente para evitar estos efectos. El director de ese gremio, el PhD en Management y Economía de la Lancaster University, Julio José Prado habla sobre los nuevos programas de pagos que la banca ecuatoriana implementará.
¿Los pagos a las tarjetas de crédito se benefician de estas medidas?
Las tarjetas de crédito no entran en ese proceso, al menos no dentro del anuncio oficial que hizo Asobanca el día lunes. Sin embargo, hay bancos en forma individual que podrán tomar esta decisión. Algunos están analizando poder aplicar esta moratoria, pero ya será un tema individualizado y el plazo, incluso, ya dependerá de cada banco. Pero el anuncio de la Asobanca es que esto aplica por 60 días para créditos de consumo, microcrédito y pequeña empresa. No aplican para vivienda, tarjetas de crédito ni tampoco para la gran empresa. Para estos últimos casos lo que estamos ofreciendo es un refinanciamiento que ya requiere un análisis caso por caso.
¿Los refinanciamientos tendrán carga de intereses?
En el aplazamiento de cuotas no habrá ningún recargo por mora. Se paga exactamente el mismo monto que estaba pactado. Lo que se hace simplemente es aplazar el pago dos meses, en este caso dos cuotas, y esas cuotas se pagarán al final del plazo. En caso del refinanciamiento, será un análisis que tiene que hacerse caso por caso y, evidentemente, los refinanciamientos se hacen con las mismas tasas pactadas inicialmente, pero se aplazan el periodo de pago. Con lo cual las cuotas salen mucho más bajas. Pero esto depende del análisis que haga cada uno de esos bancos con las empresas.
¿Si una persona debe pagar su cuota este 20 marzo, esa la cuota se acumula al final de estos 60 días? ¿Desde cuando parte el plazo de 60 días?
En general, y esto ya va a depender exactamente de cuándo se haga la fecha de corte. Pero la mayoría de bancos lo van a empezar a aplicar desde el día de hoy o desde mañana y, en general, desde esta semana. Si se tiene un vencimiento con esa fecha, esa es la primera cuota y, después, la siguiente cuota del próximo mes, las dos se pasan hacia al final de la tabla de amortización. En cualquiera de los casos, habrán dos cuotas que no tendrán que pagar sino hasta el final del pago del crédito. Para las personas que pagaron antes del anuncio, tendrán este beneficio en las siguientes dos cuotas. Sin interés y sin ningún recargo por mora.
¿Cuál es el proceso para acogerse a estas medidas de pago?
Después del anuncio que hicimos, los bancos están operativizando todo este proceso y en algunos casos todavía les va tomar uno y dos días para poder ya anunciar a sus clientes cómo vana a proceder en cada caso. Los créditos personales de consumo, los microcréditos y las pequeñas empresas, será automático el caso. Entonces, todos los créditos de clientes que tengan esas características serán prorrogados durante 60 días. Y en los otros casos de tarjetas de crédito, vivienda y corporativos tienen un tratamiento diferente.
Fidel Egas menciona en su cuenta de Twitter que la Asobanca no les representa. ¿El Banco Pichincha, la entidad bancaria más grande del país, se acogerá a estas medidas de ayuda frente al Covid19?
Sí. Yo interpreto que el tuit del doctor Fidel Egas, más bien, a que ellos van a seguir tomando medidas individuales, lo cual está muy bien, adicionales, seguramente, a las que tome la Asociación de Bancos. Estas medidas son una base y los bancos, evidentemente, pueden superarlas y cambiarlas, y están en todo su derecho para hacerlo. Esta es una decisión de un cuerpo colegiado, pues, la Asociación de Bancos, todos los comunicados los hace en base a su directorio y esta decisión es aprobada por el directorio de Asobanca, de la cual hace miembro principal el Banco Pichincha, con lo cual también entendemos que eso también aplica internamente.