Escribe para buscar

Contexto Portada

Las alertas del Índice de Progreso Social en educación y seguridad

Compartir

Una medición internacional establece que el país tiene deficiencias en acceso a la educación y en seguridad ciudadana. Aquí los detalles.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

¿Qué mide? El Índice de Progreso Social mide en el mundo lo que afecta directamente al ciudadano. Es decir, la atención médica, el acceso a la educación, la seguridad, entre otros puntos. Es un complemento de la medición del Producto Interno Bruto, que utilizan los gobiernos para medir la riqueza de un país. La firma que se encarga de dar los resultados, Deloitte, dice que se utilizan los resultados de indicadores sociales y ambientales para proporcionar una visión confiable a través de tres dimensiones: necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidad. En los últimos resultados, que fueron presentados la semana pasada en Quito, se clasificaron los resultados del desempeño social de 149 países y proporciona datos de tendencias de 2014 a 2019. Las bases para los resultados provienen de fuentes como la ONU y el Banco Mundial.

Las calificaciones de Ecuador. El país se encuentra en el puesto 52 de 149 con un puntaje de 71,88, y eso lo ubica en la categoría de: Progreso Social Medio Alto. Ecuador, entonces, está en el grupo de países como Chile (puesto 37), Uruguay (puesto 41), Argentina (puesto 42), Brasil (puesto 49), México (puesto 55) y Perú (puesto 57). Franklin Murillo, director de Global Network, asegura que el país ha mejorado en los últimos años significativamente. Pero todavía hay puntos rojos en los que se debe trabajar.

Los puntos rojos en la medición. Según el informe, el país tiene deficiencias en acceso a la educación avanzada, inclusividad, libertad personal y elección, seguridad personal y salud y bienestar. Franklin Murillo, director de Global Network, asegura que en el tema de seguridad se pudo conocer que hay cuatro indicadores a nivel general en los que hay una percepción mala de la ciudadanía: la tasa de homicidio se percibe alta, no se percibe real la seguridad en las calles, y hay una alta tasa de mortalidad en accidentes de tránsito.

Octubre no entró en la medición. La crisis nacional de octubre no entró en la medición. Murillo indica que el corte de datos se lo realizó hasta marzo del 2019 y el estudio estuvo listo a finales de octubre pasado, en todo el mundo. No obstante, el especialista dice que las cifras del país no cambiarían significativamente ya que esos cortes abruptos en las mediciones ocurren cuando inicia un modelo dictatorial o un modelo de régimen militar. Lo que no ha sucedido en Ecuador. Pero se esperan conocer las nuevas mediciones para confirmar esa teoría.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *