Escribe para buscar

Contexto Portada

Las acciones que faltan para una verdadera la lucha anticorrupción

Compartir

Dos dirigentes de organizaciones ciudadanas anticorrupción recuerdan lo que resta por hacer para frenar los robos de cuello blanco.

Foto: Marcos Pin – API

La lucha contra la corrupción es una tarea pendiente. Y luego de los escandalosos casos de supuestos trafico de influencias y peculado en la Prefectura del Guayas, en los hospitales de la red de salud Pública y en el Municipio de Quito se desnuda, nuevamente, un sistema institucional vulnerable y malos manejos del dinero público. 

Foto: Cortesía Fiscalía

Las iniciativas para el control de la corrupción no han prosperado en este periodo de Gobierno. Lenín Moreno, presidente de la República y líder de Alianza PAIS, ha mencionado en varias ocasiones que hará una ‘cirugía mayor’ contra la corrupción, pero no hay dinero recuperado, no prosperó la Comisión Internacional Anticorrupción, hay leyes estancadas en la Asamblea Nacional y los robos continúan, incluso en esta época de crisis sanitaria y política.

Carlos Loaiza, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de ICC, y Bruno Leone, presidente del Grupo Anticorrupción de la Iniciativa 2030, en los espacios Las entrevistas de Criterios, hicieron recomendaciones concretas para disminuir la corrupción estatal. 

Ojo a los proveedores 

Carlos Loaiza, quien también es gerente General de PWC, considera que la ‘cirugía mayor’ no existió porque los resultados están a la vista. Además, hay trabajo pendiente en instituciones como la Contraloría General del Estado, el Sercop y en los departamentos de auditorias de varias entidades públicas. Los líderes de varias instituciones, dice, deben transmitir transparencia, ética y respeto. 

Hay mecanismos insuficientes para la denuncia de los actos de corrupción porque el miedo puede vencer a los ánimos de la ciudadanía de revelar los actos ilegales. A veces, reconoce, se enfrentan a verdaderas mafias. 

Él hace recomendaciones concretas para mejorar la lucha anticorrupción y que requiere, solamente, de voluntad política.

Foto: Marcos Pin – API
  1. El Estado puede empezar una calificación de los proveedores de instituciones publicas. Este es un primer paso para lista de proveedores calificados, y hay empresas certificadas que hacen ese trabajo. Esto sería muy importante para compras públicas. Se deben aplicar con rigurosidad criterios de selección en volúmenes de ventas, patrimonio, experiencia, incluso pólizas que aseguren que estos proovedores peuden cumplir con el Estado.
  2.  Se deben adoptar mejores prácticas en el portal de compras públicas. No ha cumplido los objetivos para lo cual nació el Sercop, dice Carlos Loaiza. 
  3. El establecimiento de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las instituciones del Estado. Mejorar la forma en que se selecciona a los funcionarios públicos. Quienes vayan a cargos de importancia deben asegurar solvencia, honestidad y seguridad de que son personas respetadas y respetables. 
  4. En la empresa privada mejorar las prácticas antisoborno, fortalecer los códigos de ética, las practicas anticorrupción.
  5. Puede tomar una generación, pero las universidades y los colegios deben ayudar a construir y reforzar valores básicos de orden respeto y autoridad, que se han perdido  

Revisión estrictas de los precios de artículos que se compran

Foto: Cortesía Fiscalía

Por su parte, Bruno Leone, presidente del Grupo Anticorrupción de la Iniciativa 2030, percibe que este es un momento crítico para el país ya que, mientras hay personas que sufren por el virus, hay gente que lucra del dolor. Es algo deleznable, califica. 

Coincide en que el Gobierno no ha hecho bien su tarea en la lucha anticorrupción. La propuesta del sistema centralizado de compras tiene vacíos, no se conoce el mecanismo, ni las herramientas, tampoco los resultados esperados. 

En las propuestas para el gobierno está establecer un mecanismo de trazabilidad en los procesos. Las plataformas electrónicas con Blockchain disminuyeron en un 90% los casos de corrupción en Europa, está probado, dice. Otro de los puntos que pueden ayudar al combate establece un análisis de los artículos que se compran y hacer una base de precios referenciales, y eso que quede establecido como otra de las bases de concursos de compras públicas. En el caso colombiano, luego de la implementación de estas medidas, cuenta, ese país se ahorró USD 180 millones en 10 meses. Y recuerda en la primera etapa de ejecución no se analizaron el 100% de los artículos. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *