La violencia intrafamiliar incide en las empresas
Compartir

Una investigación revela que la violencia de género produce perdidas de más de USD 1 700 millones para empresas ecuatorianas cada año.

La realidad de las mujeres en Ecuador es un reflejo de la violencia estructural instalada a escala mundial. En todos los países en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha medido la desigualdad entre ellos y ellas, se determinó que las últimas:
1. Son más agredidas que los hombres.
2. Son consideradas menos valiosas socialmente.
3. Ganan menos por el mismo trabajo.
4. Dedican más del doble de tiempo al trabajo doméstico no remunerado.
5. Están casi ausentes de las posiciones de liderazgo.
En Ecuador las cifras en torno a la violencia en contra de las mujeres se reflejan en distintos indicadores. El más extremo es el femicidio, crimen que consiste en el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador (Cedhu) cifró 720 femicidios entre el 1 de enero del 2014 y el 19 de noviembre del 2019. Solo entre enero y noviembre del 2019 ocurrieron 95 casos.
Por su parte, el Ministerio de Gobierno cifró 359 femicidios entre enero del 2014 y octubre del 2019, casi la mitad de lo que registraron las organizaciones sociales. Para la entidad, solo 48 ocurrieron entre enero y octubre del 2019. La disparidad en la medición se debe a que la institución, a diferencia de la Cedhu, solo contabiliza las denuncias formales en torno al tema. Por ende, se excluyen denuncias ciudadanas que nunca son llevadas ante la justicia y determinados casos como el asesinato de mujeres trans.
De acuerdo con una investigación realizada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbei (GIZ), en que participaron 12 101 trabajadores de 35 grandes y medianas empresas privadas de distintas ciudades del país, se asume que la violencia de género no incide de directamente en la productividad de sus empleados.
Sin embargo, las cifras revelan que el ausentismo y presentismo, tiempo que el empleado permanece de forma física pero no productiva en la empresa, ligado a la violencia de género, son responsables de pérdidas por más de USD 1 700 millones cada año. Esta cifra se aproxima al 1% del PIB ecuatoriano. En total 18 153 892 días laborales se han perdido por violencia contra la mujer en las empresas privadas del Ecuador, dice el estudio.
En promedio, de los 12 101 trabajadores encuestados, 31 de cada 100 estuvieron involucrados directamente en situaciones de violencia contra la mujer, como agredidos o agresores, en algún momento de su relación. Estos, y personal que atestigua violencia en contra de la mujer, registran mayor cantidad de días perdidos por presentismo, ausentismo y tardanza.