La sociedad civil presiona por más transparencia en el tema minero
Compartir

Al menos seis organizaciones buscan que el Ecuador cumpla rigurosos estándares internacionales de transparencia en el desarrollo de esa industria extractiva. Hay interés del Gobierno.

Un cambio sustancial. La sociedad civil organizada presiona al Gobierno para que transparenten los nuevos negocios mineros en el país. Para eso impulsan una de las herramientas más efectivas para esa actividad, que cada vez se hace más rentable. Esta es la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). En el mundo energético es más conocida como el Estándar EITI. Este busca promover una gestión transparente del manejo de los recursos naturales, algo que en Ecuador ha sido una búsqueda constante por el cerco estatal que rige para muchos procesos mineros, y en especial, los petroleros. El principio de este control es que los recursos pertenecen a todos los ciudadanos y por eso exige rendición de cuentas. Desde el 2013, más de 50 países lo aplican. Los parámetros han evolucionado al punto que ya hay exigencias para países y empresas en divulgar sistemáticamente la información que resguarden, a través de sus propios sistemas. Algo todavía lejano en Ecuador.

¿En qué consiste? El Estándar EITI tiene como base una idea: El uso prudente de la riqueza de los recursos naturales debe ser una fuerza motriz importante para un crecimiento económico sostenible que contribuya al desarrollo y a la reducción de la pobreza. Entonces, sin control pueden producirse efectos económicos y sociales negativos. Fernando Benalcázar, Viceministro de Minas, dijo ayer en un encuentro organizado por Participación Ciudadana, que el gobierno de Lenín Moreno está dispuesto a ser parte de los rigurosos controles internacionales. Pero todavía falta un camino. Si Ecuador es aceptado para cumplir los estándares (que puede ocurrir hasta octubre próximo), logrará dar su primer informe cuando el Gobierno esté de salida, en mayo del 2021. Benalcázar quiere que este Gobierno sea el precursor.
Los controles son poderosos. El cambio fundamental es que la industria minera, y petrolera si es el caso, debe revelar asuntos que, en los últimos años, han sido secretos en Ecuador. La opacidad ha sido la regla en los procesos extractivos. Debe dar a conocer los detalles de los procesos para el otorgamiento de derechos de exploración y de producción, el marco contractual y los responsables institucionales. Es decir, los nombres y su papel en los procesos. Además, debe adecuar las leyes para conocer, por ejemplo, los beneficiarios reales de los contratos. Lo que pudiera mejorar la Ley de Transparencia. Asimismo, el Estándar EITI requiere de la divulgación de los datos reales de exploración y producción; también revelaciones exhaustivas de los pagos de las empresas y de los ingresos del gobierno por el negocio de la industria. O transparentar a dónde van los gastos sociales de las empresas privadas. Otro es abrir un diálogo permanente sobre cómo usar de manera efectiva los ingresos provenientes de los recursos naturales. Y hay más… Todo esto pasa por un proceso de revisión internacional, con la participación de la sociedad civil organizada.

El bloque de la sociedad civil. Participación Ciudadana, Wildlife Conservation Society, el Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, realizaron un encuentro para difundir los beneficios de esa herramienta. Ellos buscan el involucramiento del Gobierno y las empresas mineras en este proceso de control. Y también están interesados la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Fundación Pachamama y PADF. Ellos, además, ven beneficios directos para los pobladores de las zonas donde estarán los proyectos mineros del país. Todos quieren que Ecuador se acople al Estándar EITI lo más pronto.