La relación comercial Estados Unidos-Ecuador puede fortalecerse
Compartir

El acuerdo comercial con el país del norte está pendiente. Una definición, antes de las elecciones, es urgente.

El acuerdo que debe concretarse. Estados Unidos es el principal importador y segundo mayor exportador a nivel mundial, y para Ecuador esta potencia mundial se ha convertido en uno de los socios comerciales más importantes. Durante los últimos años el país ha dado pasos importantes en su intento de restablecer la relación con Estados Unidos. No obstante, Ivonne Baki, embajadora de Ecuador en Estados Unidos ha mencionado que el país está contra el tiempo en cuanto a las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial, por lo que las acciones para alcanzar ese objetivo deberían convertirse en una política de Estado, considerando que ambos países tendrán elecciones en pocos meses.
Las cifras de este año. Según datos del Banco Central del Ecuador, en el primer trimestre del 2020 el país exportó USD 3815 millones en productos no petroleros, de los cuales USD 818 millones se dirigieron a Estados Unidos, equivalente al 21,4% del total exportado. Esto lo ubica en el segundo bloque económico de las exportaciones no petroleras, al cual se envía, principalmente, banano, camarón, flores, pescado, oro y cacao. Las exportaciones de banano en enero-marzo 2020 fueron de USD 176 millones y de flores USD 111 millones, que respecto del mismo período en 2019 crecieron el 36% y 0,1%, respectivamente. En cuanto a las importaciones desde Estados Unidos, éstas cayeron el 11%, totalizando USD 648 millones, de los cuales USD 301 millones corresponden a materia prima, y de éstos, USD 65 millones a tortas de soya y cera de carnaúba.
La falta de competitividad. La ausencia de un acuerdo comercial con Estados Unidos resta competitividad a los productos ecuatorianos. La visita del primer mandatario ecuatoriano en el mes de febrero, aumentó las expectativas especialmente del sector exportador, ya que hoy en día productos como el brócoli, rosas, y atún pouch, no son beneficiarios del SGP. Sin embargo, a inicios de mayo, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca anunció que las rosas eran los únicos productos en pasar a la segunda etapa de revisión para ingresar al Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, es este sentido, las flores podrían ingresar al mercado americano con 0% de arancel y estar en iguales condiciones arancelarias que Colombia, México y Chile.