Tres países son los mayores compradores de la quinoa orgánica del Ecuador
Compartir

Ciertas modas también benefician al mercado. La tendencia de lo saludable revivió a la milenaria quinoa. Sin embargo, sus exportaciones aún son variables.

Las tendencias benefician al mercado. La tendencia del consumidor hacia lo saludable ha generado que la demanda internacional de quinoa orgánica y otros cereales se incremente con el pasar de los años. El consumo de este tipo de productos en mercados de países desarrollados representa una oportunidad para la quinoa ecuatoriana.
Variaciones anuales en la exportación de quinoa. La quinua es el único pseudocereal que posee todos los aminoácidos esenciales se cultiva en la región interandina. Ecuador ha tenido y tiene el gran desafío de adaptarse a las preferencias alimenticias del consumidor. En el mercado internacional prefieren productos orgánicos, es así que desde 2016 Ecuador exporta este producto principalmente a Estados Unidos, Canadá y Holanda. Los montos de exportación, a pesar de no ser significativos en comparación a productos tradicionales, alcanzaron un valor de dos millones de dólares en 2017, que en comparación al 2016 creció en un 79%. Sin embargo, en 2018, las exportaciones decrecieron en 31,1%.
La clave es diversificar los productos. En la región, las exportaciones de Ecuador son mínimas comparadas con Perú o Bolivia. Ecuador tiene el gran reto de incrementar las exportaciones de este tipo de cereal y, a su vez, desarrollar productos con base en este producto. Perú, mayor productor y exportador a nivel mundial, importa quinoa semi-procesada desde España, con la finalidad de evaluar la posibilidad de obtener principalmente barras energéticas. Lo hace desde el 2014.