Escribe para buscar

Debate Noticias

La necesaria unión entre la academia y el sector privado

Compartir

La cohesión de la academia y la empresa privada es un camino urgente que jugará a favor del país.

Foto: @yanalya – Freepik.es

Existen notables oportunidades para el entorno empresarial que se generan como resultado de iniciativas conjuntas, inspiradas en los espacios académicos. La academia y la industria pueden identificar y solucionar problemas coyunturales desde la investigación científica, la innovación y la competitividad. Juntos pueden construir modelos pragmáticos que eleven a los sectores productivos a un nuevo nivel, que incluya conceptos integrados de sustentabilidad y sostenibilidad.

La sostenibilidad es, sin duda, el futuro de las empresas y va más allá de la rentabilidad económica. A ello se refiere, por ejemplo, el evidente impacto de la industria en el ambiente. Las universidades y el músculo financiero empresarial son actores claves para desarrollar líneas base y metodologías de soluciones para problemáticas comunes que mejoren el entorno y la calidad de vida de los habitantes en diversos ámbitos y que son, a su vez, factores que influyen de manera directa o indirecta en el modelo de gestión de las empresas:

  • Calidad de aire mediante tecnología de vanguardia.
  • Alternativas para disminuir el tráfico con el teletrabajo.
  • Seguridad ciudadana desde inteligencia artificial para detección de zonas y lugares críticos.
  • Productividad empresarial con internet.
  • Generación de insumos a bajo costo para la investigación científica.
  • Desperdicio de alimentos.
  • Agricultura de precisión.

En la Cámara de Comercio de Quito consideramos necesario articular hojas de ruta basadas en la identificación de estos problemas. La cohesión de la academia y la empresa privada es el camino que todos debemos seguir para el cambio de nuestra sociedad. Los avances empresariales que se piensan desde las necesidades de hoy, serán un problema menos el día de mañana.

Para que la intervención sea integral se puede planificar los recursos económicos por proyectos, con el fin de que se permita a la empresa solventar sus necesidades, complementar sus fortalezas, alinear sus objetivos o estrategias a las tendencias mundiales y determinar los alcances de cada solución por implementar. Así, la empresa siempre sentirá confianza en que su inversión será rentabilizada en el menor tiempo y su productividad mejorará.

Sabemos que debemos dar pasos firmes y ser ambiciosos en los objetivos. Esta experiencia permitirá que nos reconozcamos como un país innovador, no solo por el alto índice de emprendimientos nuevos, sino por fomentar en las empresas el concepto de sustentabilidad en el tiempo y, que, además, estén apalancadas a proyectos de interés productivo y social.

La transformación empresarial, sus actores claves, la estrategia metodológica, el rol de la ciudadanía, las universidades y el Estado contribuirán como elementos primordiales promotores de desafíos e innovaciones, con indicadores y cálculos que generen impacto en el país. Este es un primer e importante paso, que no puede esperar y que debe empezar hoy.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *